sábado, 23 de mayo de 2015

A quienes se dirige el mensaje

En aparente seguimiento al Plan de Regulación de Extranjeros, el Ministerio de Interior y Policía ha estado publicando un aviso, a página completa, alertando a las personas en situación irregular en el país, sobre el próximo término del plazo para proceder a normalizar su situación.
Según las informaciones de fuentes gubernamentales sobre la población con status irregular en el país, la mayoría es de origen haitiano.  Y  surge de inmediato una pregunta, ¿es que al diseñar estas publicaciones se consideró que dicha población no habla español sino creole? Además, ¿es que esta población va a buscar información en un periódico, aun sea gratuito?
Definir el público objetivo, o sea el grupo destinatario de una campaña, ya sea de publicidad, mercadeo o comunicación, es una tarea básica en el proceso de planificación.  Este público objetivo se define a partir de diferentes variables, tales como edad, género u otras variables socioeconómicas.
Identificado el público objetivo permitirá seleccionar el medio o los medios de comunicación adecuados para la transmisión del mensaje.  Se considera que su desconocimiento conllevaría el fracaso y la pérdida de recursos, puesto que los costos en cualquier medio de comunicación masivo son sumamente elevados.
Se supone que esta campaña ha sido diseñada por personas expertas, del área de comunicación y publicidad, al servicio del ministerio, lo que provoca mayores dudas sobre a quienes se dirigen estas publicaciones.
¿Es que estos avisos realmente son para alertar al gran público de origen haitiano que según declaraciones recientes no ha seguido el proceso, o simplemente son para “mostrar” que se está divulgando la información necesaria para concluir el proceso?  La incógnita sigue.


martes, 19 de mayo de 2015

Verificación

Cuando estudiábamos en la universidad, específicamente en la UASD, todos queríamos ser periodistas, aun cuando nuestro título era en Comunicación Social.  Sin embargo, en los últimos años toda persona que ejerce alguna función ante un micrófono, una cámara de televisión, en un periódico o un medio digital, se denomina comunicador o comunicadora, aun sin haber estudiado esta carrera. 
De pronto, la denominación periodista ha venido a menos, y el prestigio se lo lleva el de comunicador o comunicadora. 
Así,  los estudiantes de comunicación social quieren ser comunicadores, lo que a veces conlleva que desprecien toda  asignatura que pueda estar muy relacionada con lo que consideran funciones del periodista; craso error, pues hay funciones básicas que en cualquier medio se tendrán que ejecutar, como es la verificación de la información, la consulta con fuentes alternativas sobre un dato u hecho a precisar, antes de ofrecerlo al público.
Y me parece que por ahí se podría explicar esa tendencia a ser comunicador o comunicadora y no periodista: no cumplir con este requisito de la verificación. 
Tamaño desliz.
Así escuchamos en la radio, en un programa de mucha audiencia, al comentar sobre casos recientes de  juicio político a un gobernante, que el presidente brasileño Fernando Henrique Cardozo fue expulsado del poder tras un juicio político , cuando en realidad fue Fernando Collor de Mello; que un famoso restaurante había cerrado por falta de parqueo , cuando públicamente se supo que tenía dificultades con la DGII, o que en un país africano había ocurrido un golpe de estado, cuando solamente se conocían rumores sobre el  tal golpe, por solo citar algunas informaciones sin mayor trascendencia.
O sea, que me considero comunicador y difundo información a través de un medio, pero ignoro el proceso de verificación,  no asumo ese compromiso, pues no soy periodista.
Algunos  autores consideran que la libertad de información reposa en gran parte en los periodistas, por lo que se afirma que cuanto más informaciones accesibles existan, gratuitas o procedentes de diversas fuentes, “más necesidad hay de periodistas para seleccionar, jerarquizar, verificar, comentar, legitimar, eliminar y criticar”  (Wolton, 2009, p.102)

Pg

Mayo 2015

Presentación


Desde hace tiempo he estado considerando escribir y compartir textos sobre comunicación y temas del diario vivir que me interesan y me provocan inquietudes y reflexiones.
Igualmente, me parece que tener un espacio donde compartir artículos y comentarios sobre temas de comunicación de la autoría de reconocidos profesionales en el área podría ser de interés para muchos estudiantes  de comunicación.

Quizás sea un atrevimiento, pero actualmente se hace mucha “comunicación” en República Dominicana, pero en contados círculos se reflexiona sobre el alcance de lo que realmente supone la comunicación en sus diferentes vertientes.