Desde hace varios días estaba por escribir de este tema,
pero mis amigas a veces me dicen que soy muy rápida en mis críticas a las
acciones gubernamentales. Hoy, a más de
20 días del primer caso de coronavirus en el país, ya es tiempo suficiente para
preguntar ¿para que sirve la comunicación en este gobierno? ¿Cuándo van a
comenzar una campaña educativa para la prevención del coronavirus? ¿Quiénes son
o serían los responsables de hacer esta campaña?
Los paradigmas comunicacionales han variado mucho en los
últimos tiempos y más aún cuando la pauta principal es quedarse en casa,
aislarse. Aislamiento que abre espacio a la desinformación, se confía más en el
mensaje recibido del amigo vía WhatsApp que de cualquier otra fuente.
Todos los expertos en comunicación de crisis coinciden en la
importancia del emisor. La credibilidad del emisor es el factor más importante
para hacer recomendaciones a una población ávida de pautas. Emisor que no esté
“infectado” por sus preferencias políticas y que sea considerado como una
persona intachable, creíble. (Minotti, 2020)
Ahora mismo no es imprescindible que nos avisen cuántos
equipos de prueba llegarán, ni el material que se está distribuyendo. Son
informaciones para otro momento. Desde hace días la gente lo que espera es oír,
conocer con claridad qué hacer para no enfermarse. Hasta ahora el gobierno solo
se ha quedado en medidas, pero muy silencioso en información y formación
ciudadana.
En este punto, nos preguntamos y cuál sería el medio para
llegar a millones de personas. Según
Indotel al 31-12-2019 había en el país 6 millones 668 mil líneas de acceso a
internet móvil, lo que nos dice que, si la población proyectada por la ONE para
2020 es de 10.449 millones, más del 50 por ciento de la población podría
recibir mensajes a través de su celular.
Este sería, pues, el momento para idear estrategias para
comunicar mensajes a través de esta red tan accesible para millones de
personas. O, queremos seguir pensando
que la televisión o el periódico son los mejores medios para llegar a millones,
¿o es que le hemos dejado las redes digitales al candidato del partido en el
gobierno?
Es una decisión fácil, y de bajo costo. Las compañías telefónicas de seguro
cooperarían enviando estos mensajes, ya lo han hecho en otras ocasiones (gripe
aviar).
La presente situación, cuando los casos por transmisión
comunitaria corren más rápido que los investigadores de salud pública, hay que
tener imaginación, nuevas lógicas propias de la crisis, y un absoluto prestigio
del emisor, que unifique y genere el menor rechazo del público.
No vale nada hacer campañas sin entender cuáles son las
preocupaciones reales de la gente frente a problemáticas como ésta. Es el
momento de ser estratégico y cambiar la visión de la comunicación oficial.
Menotti, H. (17 de marzo de 2020) (https://www.cronista.com/columnistas/Coronavirus-comunicacion-y-pandemia-20200317-0052.html
Copyright © www.cronista.com.
Extraido el 20 de marzo de 2020.
ONE.https://www.one.gob.do/demograficas/proyecciones-de-poblacion. Extraido el 22 de marzo de 2020
Serrano, Luis. (3 de marzo de 2020) https://prnoticias.com/comunicacion/prcomunicacion/20177694-coronavirus-porque-la-comunicacion-tradicional-no-sirve.
Extraído el 7 de marzo de 2020