Desde el primer día que oí este título, quise leer el libro. Y es que la primera frase provoca todo tipo de interpretaciones. Es lo que ocurre cuando se habla del corazón, una palabra llena de metáforas.
Cuando por fin leí esta novela del reconocido autor colombiano, Héctor Abad Faciolince, me provocó gran admiración el gran conocimiento sobre el funcionamiento del corazón que a lo largo de la historia muestra el escritor. Según leí en una entrevista que le hicieran en Miami, mucha información parte de la cirugía del corazón a la que fue sometido tras sufrir una angina de pecho. Toda una experiencia que dice lo acercó a la muerte. “Cuando a uno lo operan del corazón un poco lo matan. Hay un momento en que no respiras”, explicó. “No hay nada más parecido a estar muerto que estar frío, sin respirar y sin palpitar. Eso es como la definición clásica de la muerte”.[i]
La
novela tiene elementos que me ataron, no solté el libro en dos días. Es sobre un cura gordo conocido del autor,
experto en cine y en música clásica, en especial la ópera; publica semanalmente
una página en un importante diario de la ciudad de Medellín y con frecuencia
celebra encuentros con jóvenes amantes de las artes. Por su condición de salud, se traslada de su
casa curial a vivir a una vivienda donde residen dos mujeres, una divorciada
con tres hijos. De pronto, se convierte
en una especie de padre de familia y comienza a disfrutar de ese tipo de vida,
mientras espera por un trasplante de corazón.
Las
vivencias durante esta espera del padre Córdoba, amigo de la buena mesa, le
hacen replantearse su vida. Parecería
que previo a su cirugía sufre una crisis existencial, su optimismo se pone a
prueba y comienza a replantearse su vida.
Es
interesante destacar que a lo largo de la historia del padre Córdoba se narran
otras no tan atractivas. Son los casos de abusos infantiles que el clero
colombiano cometía soportados en el poder y la posición que ocupaba en esa
sociedad. Aquí se muestra el Abad
Faciolince periodista, es una narración lineal.
El
autor en varias ocasiones ha insistido en que mucho de lo que escribe está
basado en experiencias personales, pero que tiene muy mala memoria. En el periódico El País publicó un artículo
“El corazón no se toca” donde dice que la novela la escribió antes de su
cirugía y que la dio a publicar si no sobrevivía. Sobrevivió y “pude darle a la
novela otros alcances que habían surgido a partir de mi nueva experiencia”.[ii]
Muy
buena lectura de un autor que está considerado por el periódico inglés The
Guardian como uno de los autores más venerados y exitosos de América Latina.
[i] Torres Leydi y Oliva Yosvani. https://www.infobae.com/estados-unidos/2023/11/20/hector-abad-faciolince-cautivo-al-publico-de-la-feria-al-contar-como-concibio-salvo-mi-corazon-todo-esta-bien/
consultado el 30 de marzo de 2023
[ii]
Abad Faciolince, H. https://elpais.com/babelia/2022-10-08/el-corazon-no-se-toca.html?event_log=regonetap consultado el 30 de marzo de 2023