sábado, 6 de julio de 2024

Sobre el culto a la mentira


 

A fines de 2023 llegó a mis manos un libro de Ignacio Ramonet que, en estos días, en que se define la candidatura presidencial en nuestro vecino del norte, considero vale la pena comentar.  Me refiero a La era del conspiracionismo. Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio.[i]

A lo largo de nueve capítulos este autor nos va mostrando paso a paso lo que él denomina “nuevo sistema desinformativo”, presentando a Trump como el maestro de ese relato, negado a aceptar la realidad. “manipulando la verdad, usando el poder de los símbolos, de la oratoria, de las imágenes y de las nuevas redes sociales” (pag.27). Según el verificador de hechos del diario Washington Post, durante su mandato Trump faltó a la verdad más de treinta mil quinientas veces y en el debate de hace unos días, CNN verificó que mintió 30 veces.

En estos tiempos en que a través de las redes sociales se circula tanta y tanta información, de la cual un alto porcentaje no ha sido verificada o expresamente ha sido producida para desinformar, Ramonet nos hace dirigir nuestra mirada a ver más allá de los que nos dicen.  Comenta que nuestros cerebros no están acostumbrados a procesar el volumen de información al que estamos expuestos, sobrecarga en la que se ha perdido la capacidad de distinguir entre hechos, opiniones o ficción.

Desde la aparición del Covid-19 se ha hablado mucho de conspiracionismo.  Para muchos “todo lo que sucede en la sociedad es resultado de los designios directos de algunos individuos o grupos”. Citando a Eco y a Popper, el autor lo considera “oscurantismo contemporáneo” , destacando que la teoría de la conspiración es fruto de la secularización de antiquísimas supersticiones religiosas.

En la introducción del texto Ramonet nos pone al día sobre las estrategias de la desinformación, citando a Trump como el maestro del relato.  A través de ocho capítulos este autor hace un ejercicio de desconstrucción de las principales teorías conspirativas que más han circulado y se han conocido en los últimos años. Interesantes los capítulos sobre el Pizzagate, la conspiració!n QAnon y el titulado Todos hermeneutas, destacando en el mismo la adición de los conspiracionistas a descodificar y descifrar mensajes, detectar indicios y signos, -como en El Código Da Vinci- que nos lleven a descubrir una conjura. (pag.153)

En el capítulo final y remarcando aspectos citados antes, Ramonet destaca que “los que creen n las teorías conspiracionistas piensan que no existe prueba alguna que la pueda invalidar.”  Igualmente, repite “que la opinión pública no busca naturalmente la verdad, sino aquella información que confirme sus creencias previas”. (pag.161)

En la conclusión del libro el autor nos lleva a dar esa mirada diferente a las motivaciones subyacentes en la insurrección de enero 2021, considerando que fue el resultado de un “lavado de cerebro a base de narrativas conspiracionistas y de relatos complotistas” difundidos principalmente por el propio Donald Trump. (pag.171)

La lectura de este libro es provocadora, está lleno de datos y referencias documentales.  Puede decirse que es una herramienta para releer los medios y verificar lo que nos dicen y lo que no nos dicen, así como para estar atentos a lo que se difunde por las redes sociales.

 

 



[i] Ramonet, I. (2022) La Era del Conspiracionismo. Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio. Archipiélago Siglo XXI.

Trump hizo más de 30 afirmaciones falsas en el debate del jueves, muchas más que Biden (cnn.com) consultado el 6 de julio 2024