lunes, 11 de marzo de 2019

Lecturas de febrero


En mis lecturas de febrero me fui a Nicaragua, la tierra de Rubén Dario y Gioconda Belli, ¡que contraste!
He leído “La princesa Paca” la gran pasión de Rubén Darío   ” y “Las fiebres de la memoria”.  El primero, fue escrito hace unos años por una nieta de Francisca Sánchez, Rosa Villacastín y Manuel Francisco Reina, a partir de cartas y documentos conservados por la abuela. El segundo libro, es la última novela de la reconocida Gioconda Belli, que recoge parte de la historia de su progenie.
Dos novelas, un tanto diferentes, pero ambas sobre el amor. La primera sobre el amor de Rubén Darío, el famoso poeta modernista, y Francisca Sánchez.  La segunda, descrita como una “novela de amor, misterio y aventura”, en la que Belli narra la historia-leyenda de su misteriosa abuela Graciela Zapata. ¡Otra coincidencia! Dos novelas de amor motivadas por las abuelas.

lunes, 4 de marzo de 2019

La princesa Paca



Ajena al dolo y al sentir artero
llena de la ilusión que da la fe,
lazarillo de Dios en mi sendero,
Francisca Sánchez, acompañamé…

Rubén Darío, 21 febrero, 1914

¿Quién es Francisca Sánchez, dama a la que el insigne poeta dedicara un largo poema? ¿En cuál biografía del poeta nicaragüense es mencionada? 

Confieso que hasta hace unas semanas ignoraba su existencia. Gracias al libro que me enviara Doña Alicia, una amiga nicaragüense, conozco la vida de esta mujer tan importante en la vida de Darío. “La princesa Paca” la gran pasión de Rubén Darío,(1) es una novela escrita hace unos años por una nieta de Francisca Sánchez, Rosa Villacastín y Manuel Francisco Reina, a partir de cartas y documentos conservados por la abuela.

Así como dice el primer verso “ajena al dolo y al sentir artero” fue la vida de la princesa Paca y del mismo modo permanece su historia: ignorada, ajena al público.

Mujer valiente para su época, llevaba por el amor y contra todo prejuicio se une a Rubén Darío y por 17 años será su compañera fiel, ya sea en Madrid o París.  Junto a él atravesará momentos de alegría y de tristeza, penurias y vicisitudes, pero nunca lo abandonaría.

Humilde, analfabeta e hija de un jardinero, sería la madre de los cuatro hijos del poeta, aunque solo uno sobrevivió y llegó a formar familia. Fue la compañera dedicada que cuidaba del poeta, organizaba sus papeles, le cuidaba en la enfermedad y manejaba sus  recursos, ya fueran escasos o abundantes.

Las normas sociales de la época no la acompañarían, pero eso no quita ser reconocida en su momento por los amigos de Darío como una gran dama, pues además de su belleza, fue una mujer fuerte, adelantada a su tiempo, que no solo conquista a “un príncipe de la palabra”, sino también a una generación de grandes poetas, tal como dicen los autores de la novela.  Amado Nervo, es quien le comienza a llamar “Princesa Paca” y Antonio Machado, impresionado ante el amor de Rubén Darío y Francisca, le dedica unos versos:

Dicen que el hombre no es hombre,
Mientras no oye su nombre
De labios de una mujer. (2)


Para mí, es una guerrera, una más de las tantas que a lo largo de la historia son ignoradas, dejadas fuera de la biografía de sus compañeros.  No consideradas dignas por no estar ligadas por el vínculo del matrimonio, por romper normas, por llevarse de un amor desinteresado y una gran pasión. Parecería que los prejuicios aún permanecen.


(1)Villacastín, R., Reina, Ml. F. (2014) La princesa Paca. La gran pasión de Rubén Dario, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A. de C.V. México, D.F.
(2) p.234

domingo, 3 de marzo de 2019

Lecturas de enero 2019


Siguiendo el propósito de leer más este año, en enero leí estos dos libros. Muy buenos ambos, aunque diferentes de extremo a extremo. Murakami siempre es un compendio de sorpresas. Además, en este libro hace una demostración de conocimientos del rock y el jazz de los 70's.
Siri Hustvedt describe un verano de una escritora en el que dirige un taller de poesía para un grupo adolescente... todo un despliegue de ironía, gracia y sensibilidad.