En la contraportada de la novela “Número 0”, se lee que “Umberto Eco ha escrito una novela que es el manual de comunicación de
nuestro tiempo”, y esa frase, que me pareció en un principio un tanto atrevida,
se ha ido confirmando a medida que he avanzado en su lectura.
El director del diario Domani, para el que se prepara esa edición cero, manda a sus
reporteros a investigar, a buscar informaciones que les permiten adelantarse a
los acontecimientos, usar su imaginación.
En otros momentos, les motiva a buscar en los archivos “reléase bien
todas las noticias de aquel día… porque, si no recuerdo mal, aquella noche, los
telediarios no hablaron del episodio”.
En fin, sigue las pautas en uso para hacer noticias.
En esta semana dos hechos me han llevado a reflexionar
sobre lo que dice ese director y lo que ocurre en los medios nacionales: la
muerte de Yogi Berra y la visita del Papa Francisco a una iglesia en Harlem,
New York.
Yogi Berra, a quien el diario El País, de España, para
no citar todos los calificativos de la prensa de New York, considera -además de
jugador de béisbol- icono americano y filósofo genial!, al tiempo que expresa
que “el “cátcher” de los New York Yankees resume en gran parte la historia de
Estados Unidos”, o sea una personalidad, una leyenda. La noticia de su muerte fue “trending topic”
entre una amplia población que sigue el béisbol, incluyendo en República
Dominicana.
Sin embargo, la prensa nacional se conformó con
publicar cables recibidos de las agencias de prensa y ningún medio indagó nada
más. Dada la amplia fanaticada local que sigue a los Yankees, los cronistas y
periodistas deportivos que viajan cada año a la gran urbe, ¿no tenían nada más que decir? Y aquí se recuerda la
pauta de buscar los archivos, que Simei da a los reporteros de Domani: si alguien indagaba un poco de seguro se enteraría que Yogi Berra estuvo hace
unas décadas en el país, junto a los Yankees, en un intercambio de exhibición
frente a los Astros del Houston, que jugaron en Santo Domingo y San Pedro de
Macorís y que, inclusive, un fanático de los que allí acudieron conserva una
postalita firmada por Berra.
Otro caso de hoy, que también ofrecía la oportunidad
de hacer una noticia con un enfoque diferente, fue la visita del Papa al
colegio Nuestra Señora de la Gracia en Harlem.
Desde hace semana los estudiantes de este centro se preparaban para ese
momento, al igual que mujeres del barrio y miembros de la comunidad. ¿Y qué?
Pues sencillo, en ese lugar, muchos niños y niñas son dominicanos, al igual que
las mujeres… y más, frente a la iglesia unas hermanas dominicanas tienen un
salón de belleza y participarían en la actividad. En otras palabras, tendremos una información
sin referentes nacionales, cuando los había por montones, pero nadie indagó.
Las nuevas tecnologías son de gran apoyo para la labor
periodística, pero la inteligencia para identificar el llamado “blanco
móvil” que tan bien describe el profesor
M. A. Bastenier, “dar con lo imprevisto, explotar lo que se nos aparece en un
instante, rectificar todo lo que estábamos haciendo para cobrar la pieza tan
inusitada como valiosa.”, nos está faltando, o quién sabe, no la estamos
usando.
Bastenier, M.A., El Blanco Movil (II), El País, 30 de
enero de 2015
o quien sabe,,, quizá simplemente no nos interesa buscarlo....
ResponderBorrarGracias.
ResponderBorrarGracias.
ResponderBorrarGracias.
ResponderBorrarGracias.
ResponderBorrarMe encantó su publicación...simplemente fascinada. Felices Fiestas!
ResponderBorrarGracias por su comentario.
ResponderBorrarFelices fiestas.
Gracias por su comentario.
ResponderBorrarFelices fiestas.