domingo, 11 de abril de 2021

La vida mentirosa de los adultos

 Hace unas semanas terminé de leer la novela de Elena Ferrante con este título, primera narración de esta prolifera escritora que he leído, y que me ha provocado deseos de conocer más sobre la autora y sus novelas, de la que mis amigas Pilar y Aida me habían hablado antes.

En la contraportada del libro se habla de “ferrantófilos” y en un artículo del New York Times del 2016


se cita un grupo llamado “los admiradores de Ferrante”, lo que me lleva a pensar que alrededor de esta autora se ha creado una especie de logia de seguidores.

Si bien se especula sobre la identidad de la autora, su novela no crea especulación alguna.  Va directo al grano.  Describe de manera visceral la enorme rebeldía de dos adolescentes que a lo largo de la narración harán a sus padres, intelectuales y burgueses, el objetivo de su rebelión, con travesuras juveniles a veces, pero otras con gran manejo de la intriga y premeditación.

El personaje central, Giovanna, se hace presente a lo largo de la novela y junto a la tía Vittoria, guiadas por la historia de una pulsera, desnuda la imagen de su padre, incluyendo su gran apego al dinero, así como a la desconocida familia paterna.  Es como una venganza de esa acción que de manera provocativa inicia la novela “mi padre le dijo a mi madre que yo era muy fea”.

La escritora presenta una narración que de principio a fin va dejando al descubierto la doble vida de los adultos que forman el círculo familiar de Giovanna y de sus amigas Angela e Ida.  Perciben sus mentiras y simulaciones, y a partir de ellos aprenden a mentir, según expresa la protagonista.  Es la búsqueda de la propia identidad que se da en la adolescencia, lo impactante es que esa búsqueda lleva a Giovanna a conocer una realidad adulta marcada por el engaño.

Tanto para BBC News como para el New York Times, tras el nombre de Elena Ferrante se esconde una mujer decidida a dejar su impronta  y su anonimato.  BBC News Mundo destaca que en una carta a su editor explicó su decisión de usar un pseudónimo al expresar "Creo que los libros, una vez escritos, no necesitan a sus autores. Si tienen algo que decir, pronto encontrarán lectores; si no, no lo harán".[i]1

A septiembre 2020 había vendido más de 15 millones de copias de sus libros, traducidos a varios idiomas y con “La vida mentirosa de los adultos” BBC News informa que se hicieron filas desde medianoche para conseguir una copia el día de su salida y que se organizaron “vigilias de lectura”. En Nápoles, donde discurren las historias narradas por Ferrante se ha creado un turismo que recorre la ciudad a través de los lugares citados por ella y se ha creado hasta una pizza Ferrante.

“Su escritura es completamente cruda, lo cual es algo a lo que creo que ha ayudado el hecho de que protege su identidad", ha dicho Eva Ferri, quien es una de las pocas personas con línea directa con la escritora; y no es solo su editora sino también su protectora. Mucho más que leer y contar sobre otros aspectos de las novelas de Ferrante.

 

[ii]



[i] Donadio, Rachel, 9 de octubre de 2016,                   https://www.nytimes.com/es/2016/10/09/espanol/cultura/quien-es-la-verdadera-elena-ferrante-un-periodista-italiano-revelo-su-identidad.html (consultado el 6 de abril de 2021)

[ii] Thorp, Clare, BBC Culture, 7 septiembre 2020 https://www.bbc.com/mundo/noticias-54010932 (consultado el 10 de abril de 2021)

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario