Acabo de leer esta novela de la coreana Han Kang, Nobel de Literatura 2024 y me ha sorprendido por la rebeldía femenina que expone.
Es una novela
corta, presentada en tres partes: La Vegetariana, La mancha mongólica y Los
árboles en llamas. La edición que he leído tiene un contenido que se puede
decir no tradicional. Con un prólogo de
Gabi Martínez, donde se hace una especie de explicación de cómo está
desarrollado el texto y cómo es la protagonista. También se incluye una nota de Sunme Yoon,
traductora de Han Kang, al español
Es interesante
destacar que la protagonista, Yeonghye, la vegetariana, es presentada a lo
largo del texto a través de la mirada de su marido, que la considera insulsa;
luego de su cuñado, que la explota por su rebeldía y la de su hermana, quien la
protege desde niña y en cierto modo comprende su sufrimiento. A partir de unas pesadillas, La vegetariana
no habla, actúa con rebeldía, que con su decisión inicial de no comer carne y
luego de encerrarse en su silencio, rompe todos los cánones sociales y familiares.
Veo en este texto
un retrato familiar donde se muestran dos imágenes de Korea. Una es la llena de
tradiciones y rituales, donde los padres imponen su voluntad a toda la familia
y sus hijos los respetan en silencio, y la otra es la moderna, si se quiere occidentalizada,
donde las mujeres son dueñas de sus vidas y no obedecen ciegamente a sus padres
ni a sus maridos.
Sin embargo,
Kamana Aryal, en una tesis sobre esta novela[i], explora como el cuerpo femenino es subyugado
a las convenciones sociales y dice de la protagonista “cuando su cuerpo no
satisface las exigencias de los demás y se resiste a las normas tradicionales
se produce un conflicto en la trama”, que desencadena el divorcio, la violación
por el cuñado y el subsecuente internamiento en un hospital psiquiátrico.
Con la ola “K”
que inunda muchos canales de televisión y a Netflix , hemos ido conociendo el
estilo de vida de los coreanos y de pronto se podría pensar que a pesar del
modernismo, subyace en esa sociedad una especie de sumisión de las mujeres a la
familia, al marido. Los diálogos de esos
filmes no son tan extensos, se deja mucho espacio a la reflexión, al igual que
en esta novela.
Es un texto donde
no hay extensas descripciones, existe una economía de palabras. Sin embargo,
todo queda claro para quien lee. Es una
novela que atrapa y que se lee rápidamente.
Parecería que el rechazo
a hablar de La Vegetariana es un comportamiento asumido por la autora, quien se
ha negado, rompiendo la tradición, a dar declaraciones después de recibir el
Nobel,
[i] Aryal, Kamana, (2024) El cuerpo femenino
en el encarcelamiento social en La Vegetariana de Hang Kang,
No hay comentarios.:
Publicar un comentario