viernes, 10 de noviembre de 2017

De la agenda setting a la espiral del silencio* Primera parte


El establecimiento de la agenda es una actividad intrínseca a los medios de comunicación. Podríamos preguntarnos, sobre que vamos a informar y a qué público vamos a satisfacer con nuestras informaciones.  Con este ejercicio se guía a los consumidores, se le dice sobre que pensar, dejando fuera otros temas o aspectos de temas que se ignorarán si solamente se consume un medio.
Partiendo de mi experiencia, quizás un tanto lejana, como editora de noticias internacionales, podría decir que este rol no se podría desempeñar adecuadamente sin antes conocer cuál es la agenda del medio,¿cuáles son las líneas de interés que ha decidido la dirección del medio?  Estas líneas de interés están muy influidas por un concepto: poder.   ¿Cuáles son los ejes de poder que penden sobre el país, en lo internacional; en lo público y en lo político, y que de una u otra manera afectan al medio?
 Así, recuerdo que establecimos en el plano internacional un eje Estados Unidos –Venezuela y México, y otro Haití-Puerto Rico.  Como ven, nada que ver con la actualidad, pero que respondía a nuestra dependencia de Estados Unidos en lo político y el aspecto migratorio con más de 1 millón de dominicanos residentes en ese país.  Venezuela y México eran nuestros suplidores de petróleo según un acuerdo vigente.  Puerto Rico era en esos años la primera escala para llegar a Estados Unidos de cientos de dominicanos que partían en yola hacia esa isla; y claro Haití, nuestro vecino inmediato que se supone tenga presencia permanente en una agenda de noticias internacionales.
Con esta agenda, el medio pretendía ofrecer información importante y de interés, tanto para la opinión pública, como para el gobierno, a la vez que satisfacía las necesidades informativas de sus consumidores, sus lectores.
Es importante precisar que en esos años, el uso de Internet era limitado, no existían las redes sociales y los medios eran los filtros de las informaciones que facilitaban las agencias internacionales de prensa.
Actualmente, estas rutinas no tienen ninguna validez –gracias a Dios- y todos tenemos acceso a miles de informaciones internacionales de todo tipo.  Además, los centros de poder que penden sobre nuestro país y sobre cualquier país, han cambiado diametralmente.  Después de septiembre 11 y de las denominadas guerras contra el terrorismo nada es igual. 
El escenario en el que discurre la labor periodística ha cambiado completamente.  Dado el acceso privilegiado a informaciones que disponían los medios y que ahora están al alcance de cualquier persona, sin embargo, la agenda de los medios tiene un gran impacto en la opinión pública, quiérase o no.

Aislamiento de las minorías

En el contexto en que Elisabeth Noelle-Neumann desarrolló su teoría de la espiral del silencio en los años 70, la esfera pública podría fácilmente ser controlada por líderes de opinión, medios importantes, con una tendencia a establecer un llamado núcleo duro de opinión que iba dejando de lado a otras opiniones divergentes. Y sigue ocurriendo…
 Noelle-Neuman, en cierto modo estigmatizó a  la televisión, concediéndole gran influencia en  imponer corrientes de opinión sobre el gran público.  Visto desde otro ángulo,  las personas, entes sociales, no quieren sentirse aisladas y asumen las opiniones e ideas mayoritarias. Lamentablemente, las minorías siguen fuera de la agenda de los medios. Aquí tenemos ejemplos diarios.


Cont.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario