domingo, 25 de febrero de 2024

Mucho teatro en los 90s

 

Sigo hurgando en los programas y folletos de actividades culturales que “tiré en una caja” por muchos años. Por el número de materiales sobre obras teatrales se podría deducir que la escena teatral estuvo muy activa.  En el 1999 se celebró la I Muestra dominicana de Teatro, en el Palacio de Bellas Artes, con unos horarios muy favorecedores para la asistencia del público, 10 de la mañana, 7 y 9 de la noche.

Se destaca el 20 aniversario del grupo Alta Escena[i], que conmemoró con la obra El león en invierno y en su programa agradece a sus colaboradores y patrocinadores.  Se llevaron a escenas una diversidad de obras a cargo de diferentes agrupaciones teatrales, que sería prolijo enumerar aquí.

En esta década el desaparecido Arturo Rodríguez Fernández[ii] desarrolla una gran producción teatral y en 1991 bajo la dirección de Danilo Taveras hace el estreno mundial de Hoy no toca la pianista gorda. Más adelante y aliado al director Enrique Chao[iii] presenta Liquidación Total, Las mujeres de enfrente, Parecido a Sebastián y Todos menos Elizabeth.  Todas con gran éxito de público y buena crítica. 

En 1999 se celebró el Segundo Festival de teatro Iberoamericano y del mismo encontré en mi caja los folletos de Madame Curie, El Quijote y La baratería.  Del Primer festival encontré el folleto de El coronel no tiene quien le escriba, pero sin fecha.

Fue una década de una variada programación teatral.  Espigas Maduras y La cena de las solteronas, ambas de Franklin Domíngue[iv]z, Tartufo, Des-concierto, Entre Dios y el Diablo, La Soga, El beso de la mujer araña, El viaje chino, La Fila, Juego Mortal y Hazlo como mi mujer, Emily y Picnic, son algunas de las obras de las que conservo sus programas.  Viéndolos en detalle, se puede conocer quién es la gente de teatro con años de trayectoria, que empresas han patrocinado siempre las actividades culturales y hasta quienes dirigían el Teatro Nacional.  Mucha información de interés.

Ballet

En estos años 90 Danzarte hizo diversas presentaciones de las que tengo los programas de Suite de la Bella Durmiente y Estrellas en Danza, con invitados de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Danzas en concierto fue presentado por la Escuela de Ballet Magda Corbett.  Conservo un fasciculo de la presentación de Estrellas del Ballet Soviético y un colorido programa del musical Fama, a cargo de una compañía estadounidense.

El cine  comienza a despuntar y tengo a manos el Pasaporte invitación para Nueba York, de Ángel Muñiz, todo un hito en 1993. En 1996 Pericles Mejía presenta, en una gala primer, su película 4 hombres y un ataúd. En octubre 1997 Armando estuvo en Nueva York para ver Buscando un sueño, de Joseph Medina, Jaimepiña y David Castillo. De las producciones de René Fortunato conservo los programas de Trujillo el poder del jefe (1996) y la Herencia del Tirano (1998). 

Si bien, a nivel internacional los años 90s constituyeron la Post Guerra Fría o el Fin de la Historia, con un reordenamiento del poder mundial, en nuestro país parecería que fueron años de efervescente producción cultural, donde productores y patrocinadores ofrecieron variados programas al público.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario