lunes, 9 de junio de 2025

El viaje de Elena

 

De vez en cuando acudo a la presentación de un libro publicado por algún amigo o conocido.  Estas actividades sociales donde se acompaña a esa autor o autora que comparte con los presentes y que se firma su libro. Sales una de ahí con el libro firmado, animada a leerlo.

Sin embargo, la presentación de “El viaje de Elena”, de Pili Cuadrado, fue un tanto diferente.  Se abrió una conversación, un intercambio con las personas presentes y se conoció sobre el proceso de creación de esta novela corta, calificada por su editor, Jaime Álvarez Cuadrado, como un “libro cuadrado”, en el que además de la autora, su madre, había participado diseñando la portada su hermano Alejandro: tres Cuadrado.

Pero comentemos de ese viaje de Elena. En esta novela su autora presenta las vivencias de Elena durante ese primer año de vida en el estado de Utah, Estados Unidos de América, donde se establece junto al que sería su esposo David.  Es una historia en algunos momentos muy romántica, muy animada junto al hombre que ama, pero con el que en ocasiones tiene dificultades de comunicación, por el idioma y en otros se torna en una especie de resistencia por el choque cultural, especialmente en los encuentros familiares.

Elena, una mujer en la mediana edad, asume un gran reto al dejar su vida organizada en Santo Domingo, donde se desempeñaba como coach certificada en bienestar integral.  Mujer emprendedora, siempre dispuesta a seguir adelante, logrando otras certificaciones y participando en entrenamientos internacionales.

A lo largo de la novela, la autora se abre, narra sus desencuentros culturales, su extrañar los espacios ordenados en que acostumbraba a vivir.  Su perfeccionismo le dificultaba integrarse en aquel lugar.  Sin embargo, como mujer fuerte, se impone sortear la nostalgia, seguir adelante.

El personaje central, Elena, va desarrollando poco a poco relaciones sociales, y ella misma va mostrando má
s seguridad para desenvolverse en ese ambiente.  Finalmente, y por sí misma, obtiene un trabajo como profesora.

Es una historia de emigración, del que deja su entorno, su familia y amistades, en busca de algo mejor.  Es una historia de búsqueda y entrega, de autoconocimiento, de resiliencia y de transformación, donde Elena aprende a “domar sus monstruos”, como le dice su esposo.  Es una novela muy personal, la autora abre su corazón y su mente para contar las vivencias de Elena en Utah.

 

 

viernes, 16 de mayo de 2025

Hombres sin mujeres

En la larga lista de novelas escritas por Haruki Murakami, “Hombres sin mujeres”[i], de 2015 y con más de nueve ediciones, no es una más.  Está considerada como “la más desgarradora y emotiva jamás escrita por Murakami”[ii]. En sus siete capítulos se presentan siete relatos, cada uno con personajes diferentes, hombres y mujeres con amores atormentados.

Como el título del libro, es un recorrido por vidas de hombres marcadas por el desamor, el desencuentro o la ruptura amorosa.  Parecería que para ellos la posibilidad de alcanzar una relación amorosa estable, “normal”, es algo imposible.  La soledad y el aislamiento están presentes de una u otra manera en cada uno de los relatos.

Los protagonistas de los relatos son personajes con vivencias muy disímiles, uno es actor de teatro, dos son médicos, otro es un hombre que descubre que su mujer le es infiel. En otra de las historias aparece un personaje en un ambiente kafkiano, hay un músico y el último es un hombre obsesionado con un amor de juventud.

Al igual que en otras novelas, Murakami, hace gala de sus gustos musicales, en especial como conocedor del jazz. En sus relatos incluye información sobre figuras y conjuntos de intérpretes del jazz, así como de rock. Sin embargo, en esta obra se burla de lo que él denomina música “de ascensor”, citando algunas orquestas y agrupaciones musicales de las que tocaban en casetes en el reproductor de cintas en su carro cuando salía con su amiga M y que eran las preferidas de ella.

En cada relato hay una mujer.  Y es que ellas vienen a ser las verdaderas protagonistas[iii], que irrumpen en la vida de ese hombre, luego desaparecen y finalmente dejan al hombre sin mujer. 

 

 

 

 



[i] Esta novela está disponible en Internet, tanto en versión audible, como en pdf.

[ii] Fresan, Rodrigo, ABC Cultural

[iii] No obstante, existe una controversia sobre el tratamiento que da Murakami a las mujeres en sus novelas.  Se ha considerado que en sus obras las mujeres son “usadas” como objetos.

 

lunes, 6 de enero de 2025

Paul Auster, testigo de su tiempo

 


Al enterarme del fallecimiento de este autor, cuya novela 4,3,2,1 (2017) me había provocado gran admiración, tanto por el desarrollo de la vida del protagonista en cuatro escenarios diferentes, como por aquello de haberla escrito a manos, me dispuse a leer otras novelas suyas, varías anteriores a esta y otras más recientes. Así me he leído en estos últimos meses El Palacio de la luna (1989); El libro de las ilusiones (2002); Un hombre en la oscuridad (2008); Sunset Park (2009); Invisible (2010) y Baumgartner (2024)

De este escritor, que inició su carrera literaria en los años 80s, se ha escrito mucho, siempre con muy buena crítica, siendo reconocido con importantes premios, como el Princesa de Asturias de las Letras, el Premio Médicis, la Orden de las Artes y las Letras de Francia, entre otros.

Este breve comentario va más que todo dirigido a destacar que para mi la lectura de estas novelas de su autoría, con un aparente estilo sencillo, muestran un gran uso del azar, de la digresión, de la ironía, de incluir una historia en otra historia, pero más que todo refleja su país y la ciudad donde vivió. New York, es una especie de personaje en sus historias. Auster incluye en diferentes momentos datos estadísticos sobre beisbol y nombres de peloteros, información sobre cine de actualidad, sobre política y guerras, Igualmente, a lo largo de estas novelas describe diferentes aspectos de la vida de familias y personajes judíos. Es el autor que vive su tiempo y lo refleja en sus textos.

En Baumgartner, su última novela, escrita con gran sencillez, pero mucha profundidad, según los críticos; comenta sobre los peloteros dominicanos que llegan a triple A sin saber inglés y sus dificultades para comunicarse.  Igualmente, al describir la mecánica automotriz y el funcionamiento apropiado de un sistema, expresa “ni una palabra sobre los millones de Devolvamos a América su Grandeza ni de la amenaza que acecha en la Casa Blanca…” [i]  Es un narrador en cuyas historias se mezclan la ficción con la realidad de una manera fluida, siempre manteniendo el ritmo de la narración y sorprendiendo al lector.

Auster fue un autor prolífico, escribió 18 novelas, así como relatos, guiones, ensayos, poesía, obras teatrales, biografías, y otros textos. Dirigió cinco películas con cierto éxito de la crítica. Lulú en el puente, de 1998, fue nominada a mejor filme en el Festival de Cannes.

Para algunos críticos, en la narrativa de Auster hay cinco títulos imprescindibles, Trilogía de New York, El palacio de la luna, Invisible, Brooklyn Follies y 4321[ii].  Mucho para leer.

  



[i] Pag. 246-247

Auster, Paul (2024 Baumgartner, Seix Barral

[ii] https://elpais.com/cultura/2024-05-01/cinco-novelas-imprescindibles-de-paul-auster.html

domingo, 5 de enero de 2025

2025, un año cuadrado

 Comienza el año y esta vez quiero iniciar mis publicaciones en los primeros días. Del año pasado me quedaron varios comentarios sin publicar. Algunos quedarán en el archivo. Han perdido actualidad.

Para comenzar el 2025 quise saber las razones que hacen a este “un año cuadrado” y leo que según 'Mathnasium', un portal especializado en matemáticas, un cuadrado perfecto es el resultado que se obtiene al multiplicar un número entero por sí mismo. En el caso de este año que se aproxima, 2025 es lo que se obtiene al multiplicar 45x45.”[i] 

Asimismo, para la Iglesia católica es un año especial, un año de Jubileo, donde podemos lograr que se nos perdonen todos los pecados.  Pero más que todo es un año cargado de expectativas y múltiples predicciones  relativas a que terminen las guerras, que se tomen acciones firmes sobre el cambio climático y que mejoren las condiciones para los migrantes alrededor del mundo.

Si vemos los medios nacionales, todo fluye favorablemente para nuestro país.

Sobre mi escritorio unos ocho libros para leer en estos primeros meses.  Todo un plan.

 



[i] https://www.eltiempo.com/cultura/gente/el-2025-es-un-ano-cuadrado-segun-las-matematicas-y-puede-ser-el-unico-de-nuestras-vidas-que-significa-3413736#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20significa%20que%202025%20sea,se%20obtiene%20al%20multiplicar%2045x45.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Ernest Hemingway, una nueva mirada

 


Aunque leí hace unos meses “Adiós, Hemingway”, de Leonardo Padura, hoy, después que vi una foto de Hemingway en una revista social, es que me he motivado a escribir este comentario.

En esta novela Padura presenta, de la mano de Mario Conde, protagonista de una serie de textos de este escritor, una investigación policial que nos lleva a conocer los últimos días de Hemingway en Cuba, y quizás los últimos años de vida del famoso y controversial escritor norteamericano.

Conde, policía retirado, fue invitado a participar en una investigación sobre unos restos humanos descubiertos en el jardín de la Finca La Vigía, casa museo de Hemingway en las afueras de La Habana.  Es un extraño caso que hace revivir a Conde aquel día que vio al escritor personalmente y se atrevió a saludarlo.  En ese entonces, 1960, para el detective, conocer al escritor había sido un momento de fascinación, interés que había ido perdiendo con los años.

Es interesante percibir a través de la narración, las descripciones del estilo de vida de Hemingway, su temperamento, sus excesos con la bebida y sus numerosas acompañantes.  Algunos detalles son sorprendentes, como la frustración del escritor por no terminar Muerte en la tarde, su enemistad con Ezra Pound, su rechazo del premio Nobel y si relación con sus perros.

Con esa manera de Padura de incluir a personas de su cercanía con los personajes de sus novelas, en la página 177 introduce a Freddy Ginebra al compartir con sus amigos un café dominicano. “que extraño. Todo el mundo conoce a Freddy Ginebra…Bueno…”[i]  Igualmente, en sus textos he encontrado con cierta frecuencia expresiones que entre línea contienen referencia a la situación de su país. En este caso, aunque se refiere a un cuento de Hemingway, dice “Es un cuento extraño, Conde.  No pasa nada y uno siente que están pasando muchas cosas. El no decía lo que uno se debía imaginar”.[ii]

Además del reencuentro de Conde con Hemingway, a quien vuelve a revalorar, considerando que tiene un poco de todo: de escritor con dignidad, sin dignidad, de escritor hijo de puta y de los que son personas decentes; en unas de sus visitas a La Vigía se lleva la prenda íntima de Ava Gardner en la que el escritor envolvía su pistola calibre 22. “Algo tenía que sacar de esa historia”, dijo Conde a sus amigos.[iii]

Adiós, Hemingway es un texto corto, que se lee rápidamente, gracias a la frescura de las narraciones de Padura.



Padura, Leonardo, 2001, Adios, Hemingway, Serie Mario Conde, Maxi Tusquets Editores

[i] P.177

[ii] P.179

[iii] P. 186

sábado, 26 de octubre de 2024

La Vegetariana

 


Acabo de leer esta novela de la coreana Han Kang, Nobel de Literatura 2024 y me ha sorprendido por la rebeldía femenina que expone.

Es una novela corta, presentada en tres partes: La Vegetariana, La mancha mongólica y Los árboles en llamas. La edición que he leído tiene un contenido que se puede decir no tradicional.  Con un prólogo de Gabi Martínez, donde se hace una especie de explicación de cómo está desarrollado el texto y cómo es la protagonista.  También se incluye una nota de Sunme Yoon, traductora de Han Kang, al español

Es interesante destacar que la protagonista, Yeonghye, la vegetariana, es presentada a lo largo del texto a través de la mirada de su marido, que la considera insulsa; luego de su cuñado, que la explota por su rebeldía y la de su hermana, quien la protege desde niña y en cierto modo comprende su sufrimiento.  A partir de unas pesadillas, La vegetariana no habla, actúa con rebeldía, que con su decisión inicial de no comer carne y luego de encerrarse en su silencio, rompe todos los cánones sociales y familiares.

Veo en este texto un retrato familiar donde se muestran dos imágenes de Korea. Una es la llena de tradiciones y rituales, donde los padres imponen su voluntad a toda la familia y sus hijos los respetan en silencio, y la otra es la moderna, si se quiere occidentalizada, donde las mujeres son dueñas de sus vidas y no obedecen ciegamente a sus padres ni a sus maridos.

Sin embargo, Kamana Aryal, en una tesis sobre esta novela[i],   explora como el cuerpo femenino es subyugado a las convenciones sociales y dice de la protagonista “cuando su cuerpo no satisface las exigencias de los demás y se resiste a las normas tradicionales se produce un conflicto en la trama”, que desencadena el divorcio, la violación por el cuñado y el subsecuente internamiento en un hospital psiquiátrico.

Con la ola “K” que inunda muchos canales de televisión y a Netflix , hemos ido conociendo el estilo de vida de los coreanos y de pronto se podría pensar que a pesar del modernismo, subyace en esa sociedad una especie de sumisión de las mujeres a la familia, al marido.  Los diálogos de esos filmes no son tan extensos, se deja mucho espacio a la reflexión, al igual que en esta novela. 

Es un texto donde no hay extensas descripciones, existe una economía de palabras. Sin embargo, todo queda claro para quien lee.  Es una novela que atrapa y que se lee rápidamente.

Parecería que el rechazo a hablar de La Vegetariana es un comportamiento asumido por la autora, quien se ha negado, rompiendo la tradición, a dar declaraciones después de recibir el Nobel,

 

 



[i] Aryal, Kamana, (2024) El cuerpo femenino en el encarcelamiento social en La Vegetariana de Hang Kang,

La Vegetariana - Han Kang | PDF

jueves, 29 de agosto de 2024

Dos, una novela “terriblemente humana”

 


Hace unos años leí, por recomendación de mi amiga Hinya, Suite Francesa (2004), de Irene Nemirovsky novela que me atrapó por sus descripciones de la invasión alemana a Francia y la huida de los franceses en un ambiente de incertidumbre e incredulidad.   Es una narración llena de detalles sobre escenas conmovedoras con todo tipo de personajes.

Cuando leí que Suite Francesa era una obra póstuma, publicada por las hijas de Nemirovsky, ya que ella había muerto en un campo de concentración, donde fue deportada por el gobierno de Vichy por su origen judío, me impactó aún más, ya que su visión de la sociedad francesa durante la ocupación no da indicios de su destino final, ni de su tortuoso intento de ser asumida como francesa.

Luego leí de esta misma autora, el Ardor en la Sangre, otra obra póstuma, publicada en 2007, que no me impactó tanto.  Sin embargo, conociendo de la extensa bibliografía de Nemirovsky, seguí pendiente de encontrar en librería otra obra de ella y recientemente he leído Dos, publicada originalmente en 1939, en vida de la autora, cuando rondaba los 33 años.

Dos está ambientada en el Paris de entreguerras.  Es una narración sobre una generación joven, apasionada, que vive justamente el disfrute de los placeres mundanos, con ardor y despreocupación.  La novela se centra en una pareja, cuya relación discurre desde la pasión juvenil al amor conyugal. Como en Suite Francesa, la autora hace una descripción a veces irónica, otras compasiva, sobre el matrimonio, la familia, la soledad, el dolor o la muerte.

La escritora hace un retrato implacable sobre las pasiones y el desencanto de la juventud de la época. Es una lectura que deja un sabor agridulce sobre las relaciones de parejas. La protagonista se casa con el hombre que ama, pero luego se ve en secreto con el mejor amigo de su marido, que se consagra al trabajo y que a su vez mantiene una relación con la hermana de su mujer.  Podría decirse que ambos buscan sobrevivir a la monotonía de la época en que viven, en los “felices años veinte”, cuando, sin embargo, se vislumbran oscuros presagios.

Es una novela que como otras de Irene Nemirovsky, a partir de su visión implacable, [i]nos lleva a hacer una reflexión sobre la amistad, la soledad, el dolor o la muerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[i] Némirovsky. Irene, 2023. Traductor: Soriano, José A.: Dos. Editorial Salamandra, España