lunes, 2 de noviembre de 2015

Cuando promoción y prevención no ganan titulares.


Desde hace un par de meses se ha venido extendiendo en el país el número de personas afectadas y más de 100 lamentablemente fallecidas, a causa del dengue, que ha llegado a provocar una mortalidad no comparable con ningún otro país del hemisferio. 
Sin embargo, a la fecha, y a contrapelo del “declaracionismo” de que han hecho gala las autoridades de Salud Pública, no se ha declarado que haya una epidemia de dengue.  Muchos dicen que no quieren asustar a los turistas… pero dejemos ese tema ahí.
Sí es notorio que la situación ha llegado a un extremo que se ha tenido que convocar a “todo el gobierno”, alianzas con iglesias, medios de comunicación, organizaciones comunitarias y  universidades, entre otros, para realizar un operativo durante el fin de semana del 30 de octubre.

 Miles de personas movilizadas, con una camiseta identificadora del operativo, bombas de fumigación, volantes en las manos, viáticos para cada persona, transporte para miles y medios de comunicación movilizados.  Pero, ¿Cuánto gastaron en un día y que lograron? 
De lo que gastaron estoy segura no tendremos datos, pero desde luego que las declaraciones oficiales citan millares de hogares visitados y miles de criaderos de mosquitos eliminados, ¿y? esta acción no pasa de ser una actividad de un día, cuando lo importante sería promover estilos de vida saludables, en un habitad propicio (agua potable disponible y manejo de desechos apropiados) por lo menos, y actividades de prevención, como las que el Código de Salud acuerda que debe realizar el Ministerio de Salud Pública :   Realizar los programas y actividades que estime necesarios para la prevención y el control de las enfermedades” (art. 61, p.49)
Sin embargo, aún teniendo un departamento de Epidemiología, que se supone da seguimiento a este tipo de enfermedad, y el Servicio Nacional de Salud  que con el nuevo modelo es el primer nivel de atención -Atención Primaria-  donde se hace promoción, gastamos millones en un día y si ocurre como donde resido, que dejaron con el conserje un (1) volante para siete viviendas,  ese penoso derroche solo se explica analizando que las actividades de prevención y promoción no logran grandes fotos, reportajes, ni titulares en los medios y el operativo sí… una pena.

2 de noviembre de 2015

viernes, 25 de septiembre de 2015

Fallando frente al “blanco móvil”


En la contraportada de la novela “Número 0”,  se lee que “Umberto Eco ha escrito  una novela que es el manual de comunicación de nuestro tiempo”, y esa frase, que me pareció en un principio un tanto atrevida, se ha ido confirmando a medida que he avanzado en su lectura.
El director del diario Domani, para el que se prepara esa edición cero, manda a sus reporteros a investigar, a buscar informaciones que les permiten adelantarse a los acontecimientos, usar su imaginación.  En otros momentos, les motiva a buscar en los archivos “reléase bien todas las noticias de aquel día… porque, si no recuerdo mal, aquella noche, los telediarios no hablaron del episodio”.  En fin, sigue las pautas en uso para hacer noticias.
En esta semana dos hechos me han llevado a reflexionar sobre lo que dice ese director y lo que ocurre en los medios nacionales: la muerte de Yogi Berra y la visita del Papa Francisco a una iglesia en Harlem, New York.
Yogi Berra, a quien el diario El País, de España, para no citar todos los calificativos de la prensa de New York, considera -además de jugador de béisbol- icono americano y filósofo genial!, al tiempo que expresa que “el “cátcher” de los New York Yankees resume en gran parte la historia de Estados Unidos”, o sea una personalidad, una leyenda.  La noticia de su muerte fue “trending topic” entre una amplia población que sigue el béisbol, incluyendo en República Dominicana.
Sin embargo, la prensa nacional se conformó con publicar cables recibidos de las agencias de prensa y ningún medio indagó nada más. Dada la amplia fanaticada local que sigue a los Yankees, los cronistas y periodistas deportivos que viajan cada año a la gran urbe, ¿no tenían  nada más que decir? Y aquí se recuerda la pauta de buscar los archivos, que Simei da a los reporteros de Domani: si alguien indagaba un poco  de seguro se enteraría que Yogi Berra estuvo hace unas décadas en el país, junto a los Yankees, en un intercambio de exhibición frente a los Astros del Houston, que jugaron en Santo Domingo y San Pedro de Macorís y que, inclusive, un fanático de los que allí acudieron conserva una postalita firmada por Berra.
Otro caso de hoy, que también ofrecía la oportunidad de hacer una noticia con un enfoque diferente, fue la visita del Papa al colegio Nuestra Señora de la Gracia en Harlem.  Desde hace semana los estudiantes de este centro se preparaban para ese momento, al igual que mujeres del barrio y miembros de la comunidad. ¿Y qué? Pues sencillo, en ese lugar, muchos niños y niñas son dominicanos, al igual que las mujeres… y más, frente a la iglesia unas hermanas dominicanas tienen un salón de belleza y participarían en la actividad.  En otras palabras, tendremos una información sin referentes nacionales, cuando los había por montones, pero nadie  indagó.
Las nuevas tecnologías son de gran apoyo para la labor periodística, pero la inteligencia para identificar el llamado “blanco móvil”  que tan bien describe el profesor M. A. Bastenier, “dar con lo imprevisto, explotar lo que se nos aparece en un instante, rectificar todo lo que estábamos haciendo para cobrar la pieza tan inusitada como valiosa.”, nos está faltando, o quién sabe, no la estamos usando.

Bastenier, M.A., El Blanco Movil (II), El País, 30 de enero de 2015 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

¿Un club para hombres?


Recientemente me llegó a través de las redes sociales la campaña para elegir una mujer al frente de Naciones Unidas y me entusiasmé.  Sin embargo,  recordé un comentario publicado en el desaparecido periódico El Siglo, donde valoraba que por los pocos  los puestos ocupados por mujeres, “parecería que Naciones Unidas quiere convertirse en un simple club para hombres, que en su caso sería el mayor club del mundo para hombres”.
Este año, cuando se conmemora el 70 aniversario de la fundación del organismo y en momentos en que a iniciativa de Colombia, apoyada por medio centenar de países, se propone la elección de una mujer como Secretaria General, los datos que se tienen sobre la participación de las mujeres no son muy alentadores.  Sólo el 24.6% de los puestos más altos de Naciones Unidas están ocupados por mujeres.
En las últimas  elecciones del Secretario General se ha considerado una relativa representación  regional, aunque tres secretarios han sido europeos, dos han sido africanos, uno latinoamericano y dos asiáticos, incluyendo al actual Ban Ki-moon, que termina su mandato en diciembre de 2016. Siguiendo esta “representatividad regional”, en esta oportunidad le tocaría a una persona de Europa del Este.
Solo dos mujeres han sido presentadas como candidatas, una en 1953 y otra en 1991.  En el 2006 también se intentó incluir a una mujer en el proceso,  pero no se logró.
De todos modos, en algo ha cambiado este club de hombres: más de una cuarta parte de los embajadores ante las Naciones Unidas son mujeres y varias mujeres encabezan agencias y programas del sistema.  Sin embargo, no podemos olvidar que los miembros del Consejo de Seguridad –China, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña y Rusia- “negocian” entre ellos dicha elección, sin que se conozcan cuales son las bases en las que se sustentan.
Justamente, hacer más transparente el proceso es parte de lo que trata de lograr la iniciativa encabezada por Colombia,  que se invite a los países a presentar sus propuestas.  Otro aspecto que se propone  es la celebración de audiencias con las personas aspirantes.
A la fecha se mencionan nombres de mujeres destacadas, la directora general de la Unesco, Irina Bokova, búlgara; Michelle Bachelet, presidenta de Chile; Kristalina Georgieva, vicepresidenta de la Unión Europea, búlgara; y Helen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda y actual directora del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.  También se ha mencionada con posibilidades de ser considerada a la ex Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton. Corrientes de opinión consideran que, de no cambiar el proceso, la organización podría perder relevancia.
Desde el movimiento Equality Now se considera que una mujer como Secretaria General podría dar un gran impulso mundial a la igualdad de género y a la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 
De aquí a diciembre 2016 es un camino de más de 14 meses por recorrer, ¿será suficiente para terminar la situación que motivó hace una década que una embajadora preguntara al ver el desfile de diplomáticos entrando a la sala “¿Hay una entrada separada para las mujeres”?, o ¿terminará el club para hombres al que se refería el artículo de 1993?


9 de septiembre de 2015

viernes, 28 de agosto de 2015

Periodismo plano como instrucciones de una lavadora.

Hace un par de años leí un artículo en el diario español El País que me dejó una frase que hasta ahora conservo en mi cabeza: “¿Queremos noticias planas como las instrucciones de una lavadora?”, y en dicho texto la autora, Rosario Gómez,  comentaba en primera persona y con el apoyo de especialistas sobre el impacto del Internet en el periodismo que se hace actualmente.  Desde el título mismo, el artículo era provocador: “¿Periodismo, neutro o activista?”,  aspectos que en estos días se han puesto en discusión con la escena de Donald Trump pidiendo al periodista Jorge Ramos abandonar su conferencia de prensa.
Comentando el caso con un grupo de 10 estudiantes, varias justificaban la acción de Trump, y apenas una estaba de acuerdo con Ramos, aduciendo que el periodista no tiene que ser necesariamente simpático con el entrevistado.  En el canal CNN, una periodista de Atlanta consideraba la acción de Trump como propia de un régimen dictatorial, pero otro colega desde Miami, lo consideraba normal, pues el periodista actuó como un “activista” y no como un profesional de la prensa. 
Luego de la discusión en el aula acordamos tratar de ver el video completo para verificar cuántas veces Ramos había pedido la palabra y no se la habían dado, estrategia aplicada con periodistas incómodos para un entrevistado.

A nivel nacional he seguido las declaraciones del Ministro de Educación en relación al inicio del año escolar, de los más de 200 mil estudiantes que tienen acceso a la llamada tanda extendida y de todas los beneficios para los estudiantes, incluyendo el almuerzo –aunque algunos se intoxiquen de vez en cuando, digo yo- así como los próximos nombramientos de profesores para las actividades especiales.
Con mi complejo de periodista –que no ejerzo desde hace décadas- trato de verificar lo que dice el ministro, y  me frustro.   Apenas a unos kilómetros de Santo Domingo, en Villa Altagracia, a los estudiantes de la escuela Villa Nueva, beneficiados con tanda extendida, se les indicó llegar en las próximas semanas a las 12 de mediodía y almorzar, y recibir docencia hasta las cuatro de la tarde! ¿O sea, que ahora las clases solamente son tres horas?  ¿Cuántos otras escuelas estarán en igual situación?  ¿Cuáles periodistas han tratado de verificar estas informaciones? Ninguna información publicada sobre el particular.
Podríamos agregar las decenas de escuelas inauguradas por el Señor Presidente y que en ese momento no poseen los servicios sanitarios, que en su interior no tienen una sola butaca ni mucho los equipos necesarios para la docencia, pero hasta ahora no he leído, visto u oído información alguna al respecto.
Y es penoso que esté ocurriendo en la mayoría de los medios.  Lo que dicen los ministros y funcionarios gubernamentales no requiere verificación, no se necesita indagar nada más, sus declaraciones son una especie de dogma, no podemos ponerlas en duda. En mi tiempo esto se llamaba periodismo “declaracionista”, y personalmente esta neutralidad la considero dañina.
 “Los valores periodísticos de la veracidad y la credibilidad siguen siendo valores de la profesión hoy, en la medida en que la información de actualidad —investigar, difundir y poder acceder a ella— se mueve en esas coordenadas”, explica Ana Azurmendi, profesora de Derecho de la Comunicación de la Universidad de Navarra; citada por Campos.[i]
Sin embargo, en República Dominicana parecería que los tiempos están borrando estos principios de la profesión.
Y es una pena.







[i] Campos, Rosario.  El país, 22 de diciembre de 2013.

domingo, 2 de agosto de 2015

El “timing”

En los últimos meses ha ocurrido en el país una serie de eventos naturales o programados que hacen exclamar a cualquier “esto está fuera de tiempo” o “llegamos tarde”, y  a veces es penoso comprobar cómo nuestra planificación no considera el “timing”. 
Pero, antes de seguir,  vale la pena que hablemos un poco de lo que supone el “timing”, porque esta palabrita va más allá del simple tiempo. El término inglés timing, aunque tiene como definición tempística, se utiliza básicamente como manejo o administración de tiempo y se usa en el teatro, el cine y la literatura, también en algunos deportes, en referencia a ritmo, velocidad, pausas para lograr un efecto determinado.


Los griegos tenían dos palabras para referirse al tiempo: cronos y kairos.  Cuando utilizaban el término kairos, se referían al momento oportuno, el momento adecuado, y cronos  se refería al tiempo secuencial.  Kairos es cualitativa y cronos es cuantitativa. ¿Es que puedo crear momentos Kairos?. Estar en kairos, es estar en una búsqueda permanente de estar en sintonía con lo que está pasando.” (Marti, 2013)
Actualmente en todo proceso de planificación estratégica se utilizan ambos conceptos, se tiene que considerar ese momento adecuado para lograr ese resultado adecuado. En República Dominicana aparentemente se está  planificando sin considerar ni el kairos, ni el timing.  Solo la conclusión de los procesos son valorados. Veamos dos casos.
Desde el inicio del Plan de Regularización aparentemente no se consideró ni el momento adecuado ni los contenidos apropiados de la comunicación.  En ese plan la comunicación estratégica tenía que iniciar el mismo día de  su aplicación o antes.  Una comunicación hacia los públicos externos, a nivel internacional como nacional, así como hacia el interior de las instituciones encargadas de su ejecución.  Ahora es cuando se explica a embajadores, tanto dominicanos como acreditados aquí, que se está haciendo para la regularización de los extranjeros que están en situación irregular en el país.  ¿En qué momento fuimos a los organismos internacionales a presentar el plan? Luego de que Haití se apoderada de esos escenarios y diera su versión.   ¡Llegamos tarde!
En estos momentos el país enfrenta una grave sequía y se hacen reuniones en Palacio para discutir o formular ese plan de contingencia, y volvemos a estar fuera del “timing”, del momento apropiado.  En un país tropical, donde el recurso agua depende en un alto porcentaje de las lluvias, desde que el año inició se habla de sequía y ahora en julio es que se hace un plan de contingencia?  Por supuesto que “llegamos tarde”, o a la mejor todo se considera imprevisible.
 Las empresas que comercializan antigripales hacen sus proyecciones de ventas considerando las temporadas de lluvias, donde se supone que los casos de gripe aumentan y  las agencias de cooperación en el área de salud hacen sus planes de contingencia considerando también la temporada ciclónica donde aumentan los casos de diarrea, y se podrían citar otros ejemplos de planificación con visión estratégica, pero en el gobierno todo parece indicar que esa planificación no se aplica. 
El uso de tiempo es clave en todas las esferas de la vida. “Tenemos que ser capaces de administrar la anticipación estratégica, esto es prever todo lo posible, y por otra parte, dotarnos de capacidad de respuesta contingente, o sea tener la posibilidad de responder con prontitud y eficacia a lo imprevisible. Antes el pez grande se comía al pez chico, ahora sin duda que es el pez veloz el que se come al pez lento.” (Paz, 2013)







lunes, 27 de julio de 2015

Leer para escribir


Conocer sus instrumentos de trabajo es una condición sine qua non para toda persona que se considere profesional en determinada área, ya sea el carpintero que manejará muy bien su martillo y serrucho, el cirujano que sabrá cual bisturí es apropiado para cada incisión o el abogado, que conocerá los códigos  y las leyes a cabalidad para desempeñarse apropiadamente en su área.
Ese manejo de los instrumentos de trabajo parece que se está pasando por alto cuando nos referimos a los periodistas, cuyos instrumentos son las palabras, el idioma español. Día a día en los medios vemos el uso inapropiado de palabras, de vocablos cuyo significado no van acorde con la idea a expresar o de adjetivos que no aportan nada a la idea a expresar.
Recuerdo al profesor Rafael González Tirado, en cuyas clases de Castellano I y II en la UASD, nos repetía  la importancia de ampliar nuestro vocabulario, de pasar de esas 200 palabras que todos repetimos, de asegurarnos del uso correcto.de cada vocablo, de conocer el origen de muchas palabras que usamos los dominicanos, especialmente algunos anglicismos… en fin, insistía en el buen manejo de nuestro principal instrumento de trabajo: nuestra lengua.
 Los fines de semanas normalmente invierto más tiempo en leer periódicos y revistas, ya sea impresos o en forma digital, la lectura es más calmada y noto más “rarezas”.  Y en este, especialmente, han sido notorios casos como “la inducción de Pedro Martínez en el Salón de la Fama”,  clara traducción del verbo en inglés, cuando en español se dispone de ingresar.  Otro titular dice “Harán cremación hoy a los  restos de Héctor Aristy”, y me pregunto, ¿no era suficiente el verbo cremar, que ya supone una acción en sí mismo?
Otros casos que se han hecho frecuentes son lanzar y aperturar: lanzar un proyecto, anglicismo que quiere sustituir a los verbos presentar o iniciar, pero que al parecer pasaron de moda.  Y aperturar, verbo que no existe en español, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, pero que en nuestros medios ha sustituido al verbo inaugurar. 
En las páginas de deportes se lee que un equipo ganó por goleada, pero cuando se ven los detalles de la información la victoria fue 1-0, ¿cuál fue la goleada?.  En la publicidad se he hecho común el verbo lacear para describir la capacidad de algunos productos de poner lacio el pelo, pero lacear según el diccionario de la RAE significa adornar con lazos/atar con lazos, disponer la caza para que venga al tiro, tomándole el aire; ¡nada que ver con el pelo lacio!
¿Nos faltan lecturas o vivencias profesionales? Miguel A. Bastenier, decía, en uno de sus didácticos artículos en el diario español El País,  “El corolario de todo ello es que los periodistas para ejercer su profesión en plenitud han de vivir en el interior de la lengua, sentirse rodeados por lo que llamo "el líquido amniótico" del castellano…”[i]







Lo periodístico del castellano. M.A. Bastenir

jueves, 4 de junio de 2015

Inmigrantes o refugiados


Ante la oleada de refugiados que están llegando a las costas mediterráneas de Europa procedentes del norte de África y del Oriente Próximo, en las últimas semanas se ha estado discutiendo en el seno de la Unión Europea la asignación de cuotas por países para recibir a estas personas que huyen de la guerra en Libia, Siria, Irak, o de países africanos, unos afectados por ataques terroristas, enfrentamientos internos y otros por la situación económica.
En esas discusiones, siempre siguiendo a los medios, se ha designado que España reciba una cuota que no pasa de dos mil personas, número que su ministro de Relaciones Exteriores ha rechazado, aduciendo “menor cuota de refugiados para nosotros, que tanto hemos luchado contra la inmigración ilegal”. Según Garzón, se maneja un discurso donde se confunde el término asilado con el de inmigrante, “para insinuar que los primeros tienen derecho a un trato mejor que los segundos, lo que motiva devoluciones en caliente y otras prácticas difícilmente justificables, jurídicamente”  (El País, 22 de mayo de  2015)
 Y en este punto me detengo, ¿es que para el señor ministro español, es lo mismo un inmigrante ilegal que un refugiado?  ¿Es que una persona que apenas sobrevive en su país no podría ser acogida en otro país? 
Según la prensa europea, alrededor 300,000 jóvenes españoles formados habían abandonado su país desde 2008  hasta el 2011[i], huyendo de la crisis económica y en busca de un mejor futuro. La mayoría se fue a Alemania, Reino Unido y a otros países europeos, pero muchos otros llegaron a América Latina, donde se establecen fácilmente, sin llenar grandes requisitos, como sí se les exige en Europa.
Entonces, pueden emigrar y ser acogidos 300,000 jóvenes españoles, pero España,  que hasta la década de los 70s se consideró un país de emigrantes, no puede acoger a menos de dos mil personas en el 2015.
Observando estas situaciones, reniego una vez más de ese concepto que nos han vendido: globalización, en tanto solamente favorece a los países industrializados y somete al resto del mundo a sus designios.


[i] http://www.unric.org/es/desempleo-juvenil/279-los-espanoles-vuelven-a-ser-emigrantes

sábado, 23 de mayo de 2015

A quienes se dirige el mensaje

En aparente seguimiento al Plan de Regulación de Extranjeros, el Ministerio de Interior y Policía ha estado publicando un aviso, a página completa, alertando a las personas en situación irregular en el país, sobre el próximo término del plazo para proceder a normalizar su situación.
Según las informaciones de fuentes gubernamentales sobre la población con status irregular en el país, la mayoría es de origen haitiano.  Y  surge de inmediato una pregunta, ¿es que al diseñar estas publicaciones se consideró que dicha población no habla español sino creole? Además, ¿es que esta población va a buscar información en un periódico, aun sea gratuito?
Definir el público objetivo, o sea el grupo destinatario de una campaña, ya sea de publicidad, mercadeo o comunicación, es una tarea básica en el proceso de planificación.  Este público objetivo se define a partir de diferentes variables, tales como edad, género u otras variables socioeconómicas.
Identificado el público objetivo permitirá seleccionar el medio o los medios de comunicación adecuados para la transmisión del mensaje.  Se considera que su desconocimiento conllevaría el fracaso y la pérdida de recursos, puesto que los costos en cualquier medio de comunicación masivo son sumamente elevados.
Se supone que esta campaña ha sido diseñada por personas expertas, del área de comunicación y publicidad, al servicio del ministerio, lo que provoca mayores dudas sobre a quienes se dirigen estas publicaciones.
¿Es que estos avisos realmente son para alertar al gran público de origen haitiano que según declaraciones recientes no ha seguido el proceso, o simplemente son para “mostrar” que se está divulgando la información necesaria para concluir el proceso?  La incógnita sigue.


martes, 19 de mayo de 2015

Verificación

Cuando estudiábamos en la universidad, específicamente en la UASD, todos queríamos ser periodistas, aun cuando nuestro título era en Comunicación Social.  Sin embargo, en los últimos años toda persona que ejerce alguna función ante un micrófono, una cámara de televisión, en un periódico o un medio digital, se denomina comunicador o comunicadora, aun sin haber estudiado esta carrera. 
De pronto, la denominación periodista ha venido a menos, y el prestigio se lo lleva el de comunicador o comunicadora. 
Así,  los estudiantes de comunicación social quieren ser comunicadores, lo que a veces conlleva que desprecien toda  asignatura que pueda estar muy relacionada con lo que consideran funciones del periodista; craso error, pues hay funciones básicas que en cualquier medio se tendrán que ejecutar, como es la verificación de la información, la consulta con fuentes alternativas sobre un dato u hecho a precisar, antes de ofrecerlo al público.
Y me parece que por ahí se podría explicar esa tendencia a ser comunicador o comunicadora y no periodista: no cumplir con este requisito de la verificación. 
Tamaño desliz.
Así escuchamos en la radio, en un programa de mucha audiencia, al comentar sobre casos recientes de  juicio político a un gobernante, que el presidente brasileño Fernando Henrique Cardozo fue expulsado del poder tras un juicio político , cuando en realidad fue Fernando Collor de Mello; que un famoso restaurante había cerrado por falta de parqueo , cuando públicamente se supo que tenía dificultades con la DGII, o que en un país africano había ocurrido un golpe de estado, cuando solamente se conocían rumores sobre el  tal golpe, por solo citar algunas informaciones sin mayor trascendencia.
O sea, que me considero comunicador y difundo información a través de un medio, pero ignoro el proceso de verificación,  no asumo ese compromiso, pues no soy periodista.
Algunos  autores consideran que la libertad de información reposa en gran parte en los periodistas, por lo que se afirma que cuanto más informaciones accesibles existan, gratuitas o procedentes de diversas fuentes, “más necesidad hay de periodistas para seleccionar, jerarquizar, verificar, comentar, legitimar, eliminar y criticar”  (Wolton, 2009, p.102)

Pg

Mayo 2015

Presentación


Desde hace tiempo he estado considerando escribir y compartir textos sobre comunicación y temas del diario vivir que me interesan y me provocan inquietudes y reflexiones.
Igualmente, me parece que tener un espacio donde compartir artículos y comentarios sobre temas de comunicación de la autoría de reconocidos profesionales en el área podría ser de interés para muchos estudiantes  de comunicación.

Quizás sea un atrevimiento, pero actualmente se hace mucha “comunicación” en República Dominicana, pero en contados círculos se reflexiona sobre el alcance de lo que realmente supone la comunicación en sus diferentes vertientes.