Antes
de que termine el año quiero comentar sobre mis últimas lecturas durante esta
pandemia que nos mantiene recluidos.
Ahora que veo los tres libros leídos, de autores muy disímiles, he
encontrado coincidencias que ignoraba o que no imaginé antes que existieran
entre ellos.
La mucama de Omicunlé, (2015), de
Rita Indiana, El
fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, (2009), de Haruki
Murakami, y Recuerdos del futuro, (2019), de Siri Hustvedt, son tres textos que
por sus títulos no tienen nada en común.
De
sus autores, Rita Indiana, dominicana, Murakami, japonés y Hustved,
estadounidense podría fácilmente decirse que tienen poco o nada coincidente, ni
vivencias ni estudios. Los tres
pertenecen a generaciones diferentes, siendo Rita Indiana la más joven, la
rebelde, la contra corriente, cuyas novelas han sido calificadas de “intrépidas
fusiones narrativas”[i]. Aunque, justamente en este punto, en esa
rebeldía, que también subyace en la escritura de Hustved comienzan a vislumbrase
ciertos aspectos coincidentes.
A
Murakami no se le podría categorizar ni de rebelde, ni de feminista, ni que sus
novelas estén en la corriente bildungsroman, ―referidas al crecimiento o
aprendizaje de los personajes de la historia―, pero sus protagonistas si son
tan excéntricos como algunos de Hustved y de Rita Indiana.
Sin
embargo, lo que me ha hecho ver más claramente puntos convergentes en estos
escritores es que las tres novelas citadas contienen dos y más historias
superpuestas o paralelas que se van desarrollando a lo largo de la narración.
Son tramas y subtramas que guían al lector a otros escenarios, actuales, de
décadas o siglos anteriores y que provocan intriga y suspicacia a lo largo de
la lectura.
En las tres novelas se tratan temas alborotadores y de mucha actualidad,
tales como el control de la información y manipulación de la conciencia
(Murakami), violencia del patriarcado o la dependencia del amor y el sexo
(Hustvedt) y, finalmente Rita Indiana en su novela habla de contaminación de
los mares y océanos, y de arte moderno, temas todos muy de la narrativa del
siglo XXI.
En los tres textos se hace referencia a la música y al cine, ya sea al
jazz, algo muy propio en Murakami que fue gerente de un club de jazz; la música
tradicional y electrónica en la obra citada de Rita Indiana, mientras Hustved menciona
la música, pero hace más menciones al cine.
No he leído mucho en este periodo, algo que me hace pensar que no he
aprovechado esta temporada tan especial, pero sí que estoy satisfecha con estas
lecturas: tres escritores provocadores, rompedores, si se quiere, que invitan a
releerlos.
[i]
Miranda Bello, Excelsior
Rita
Indiana, (2015) La mucama de Omicunlé, Editorial Periférica, España
Hustvedt,
Siri, (2019) Recuerdos del futuro, Seix Barral Biblioteca Formentor, España
Murakami,
Haruki (2009) El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, Tusquets
Editores, España