sábado, 10 de diciembre de 2022

Escombros

Para mi cumpleaños en septiembre pasado, mi hermano Rafú me regaló este libro, Escombros, de Fernando Vallejo (1942), un escritor colombiano que había oído mencionar en el ambiente del cine, como autor de la novela La Virgen de los Sicarios y como guionista de la película del mismo título.   En la solapa del libro leo los títulos de su prolífera obra, así como los reconocimientos que ha recibido, entre ellos el Rómulo Gallegos y el Premio FIL de Literatura, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México.

Escombros es una narración en primera persona, en la que el autor hace un recorrido por su último periodo viviendo en México y su regreso a Colombia, tras la muerte de su compañero de vida por más de 50 años.  Se inicia con la ocurrencia de un terremoto, que produce el derrumbe de elementos decorativos, muebles y objetos de valor en su apartamento, pero más que lamentar las pérdidas, la narración se enfoca en lo que queda de su estilo de vida.

A lo largo de sus páginas se encuentra un montón de información sobre la actualidad.  Datos narrados en ocasiones como especies de provocaciones.  Protagonistas de hechos antiguos y recientes son presentados descarnadamente.   Allí aparecen María Félix, Dolores del Río, ambas de mundo del cine mexicano, así como Iván Duque, Bill Gate, Donald Trump, Cristina Fernández, Mario Vargas Llosa y otros personajes mundiales.   Igualmente, a través de la novela no deja de mostrar su actitud crítica hacia la Iglesia Católica y su gran amor hacia los animales.  Brusca, su perra, le acompaña siempre en su narración.

Es un texto escrito por una persona que ha vivido mucho, que podríamos considerar que lo ha visto todo, con una visión crítica del mundo, que aun cuando tituló su novela Escombros, no da muestras de estar derrotado.  Mas bien, describe una indignación sincera por lo que ocurre a su alrededor, sin dejar de ser real y a veces divertido.

El director de cine español, Pedro Almodóvar, comentó muy atinadamente sobre esta obra “su ira explosiva es tan brillante, tan sonora, real, sincera, divertida a veces, cruel casi siempre, que su lectura es algo gozoso y tonificante”.

 

Vallejo, F. (2021) Escombros, Alfaguara, España

 

domingo, 5 de junio de 2022

Lanzar sale definitivamente de las páginas deportivas

 

En los últimos meses he seguido con cierta curiosidad el extensivo uso del verbo lanzar en los medios impresos y digitales. No soy lingüista ni nada parecido, pero me inquieta el escaso vocabulario que usamos a diario y que los medios podrían ayudar a ampliar.

 


Lanzar ha salido de las páginas deportivas, donde su uso en las noticias sobre beisbol era lo usual, para imponerse en los titulares de primeras páginas y no precisamente para referirse a jugadas del llamado deporte rey, sino con otras acepciones.  Así hemos leído que lanzan plan, lanzan militares, lanzar funcionarios a las calles, lanzan campaña, y otros.

 Cuando se leen esos titulares, rápidamente se nota que en esos casos lanzar se usa en sustitución de los verbos iniciar, presentar, empezar. ir o enviar.  Si se revisa el diccionario de la RAE vamos a comprobar que si se sigue el significado que este le otorga a lanzar, el uso actual no siempre es apropiado.

 Para la RAE[i] lanzar es arrojar, sortar/dejar libre, promover la rápida difusión de algo nuevo, dar/ proferir/ exhalar, vomitar (poco usado) y como verbo pronominal se incluye: empezar una acción con mucho ánimo o con irreflexión. También aparece una acepción usada en derecho: Der. Despojar a alguien de la posesión o tenencia de algo.

En este punto se pueden colegir tres situaciones, que se ignora el verdadero significado del verbo lanzar, que se posee un escaso vocabulario, o se está en presencia de un neo anglicismo.  En inglés el verbo launch, según el Cambridge Dictionary, significa comenzar, enviar y como nombre se usa en expresiones relativas a lanzamiento.

De todos modos, valdría la pena que el uso de lanzar -tres y cuatro veces en una misma edición, se fuera sustituyendo por otros verbos que enriquecieran ese escaso vocabulario, que según los expertos cada día se achica más. Solo una sugerencia.

 



[i] https://dle.rae.es/lanzar?m=form

domingo, 8 de mayo de 2022

Por una participación comunitaria auténtica

 
Durante las últimas semanas han aparecido en los medios declaraciones de la alcaldesa del Distrito Nacional sobre los parques remozados y su apuesta al cuidado comunitario.  “Apuesta a la integración y compromiso comunitario para el cuidado y protección de los mismos”, leí en El Caribe del 6 de mayo de 2022.

Cuidado comunitario, integración, compromiso y protección suenan muy bonitos, pero me surge la pregunta, y ¿a partir de cual participación?  Recordé la escala de participación de Roger Hart (1993) ya que los gobiernos locales son muy dados a diseñar y construir obras comunitarias y una vez inauguradas, esperan o a veces promueven el compromiso de la comunidad, así, sin más.

Hart (1993)  en su planteamiento de “La Escalera de la Participación” da pautas que pueden ayudar a determinar las características de los diferentes niveles de la participación y determinar si realmente se están promoviendo verdaderos procesos de participación que logren el involucramiento y compromiso de la población.


Además, en los últimos años se ha venido promoviendo el derecho a la participación ciudadana ambiental, que otorga a toda persona el derecho a participar de manera responsable en los procesos de toma de decisiones sobre asuntos referidos a la gestión ambiental que pudieran tener alguna incidencia sobre sus intereses (Contreras, 2015).  Cualquier parque, zona arbolada o con espacios para practicar deportes o juegos infantiles es parte del ambiente comunitario, espacio donde la comunidad tiene derecho a decidir.

Ruiz Paredes (2019)  destaca como Poder ciudadano los últimos tres niveles de la escala (6; 7 y 8), en los que se definen la Co-participación o colaboración, proceso en el que se negocian las demandas ciudadanas bajo la conducción de la Administración, que en el caso de los parques sería el Ayuntamiento. En el escalón 7 se define el Poder delegado, en el cual la ciudadanía dispone de espacios en los que su opinión prevalece sobre la opinión de la Administración.

El último escalón, el 8, es cuando se alcanza el Control ciudadano, no existe el tutelaje de la Administración. La ciudadanía participa en la toma de decisiones, ya sea mediante mecanismos de negociación y acuerdo, o a través de una delegación auténtica del poder.  En este peldaño los ciudadanos que partición están en la disposición de ejercer el control cuentan con la capacidad para encargarse de forma total.

Aunque disfruto ver en el recién inaugurado parque de Evaristo Morales a grupos de niños y jóvenes practicando básquet y béisbol, no dejo de preguntarme al ver la basura de la inauguración aún pendiente de recoger, quienes son los compromisarios del Ayuntamiento, que voces fueron escuchadas o participaron en las decisiones sobre la remodelación, quienes cuidaran del parque y muchas más interrogantes quedan abiertas, y no conozco respuesta alguna sobre estas acciones y mucho menos sobre el nivel de participación dado. Mientras tanto, la basura se acumula en los zafacones nuevos. 


 1 La escalera de la participación https://www.upla.cl/noticias/wp-content/uploads/2014/08/2014_0805_faceduc_orientacion_escalera_participacion.pdf

 II. Ruiz Paredes, K.E. (2019) El ejercicio del derecho a la participación ciudadana como impulsor del desarrollo sostenible, en el marco de los estudios ambientales en el Perú. Revista Ciencia y tecnología(Vol. 15, Issue 3)Universidad Nacional de Trujillo. https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=googlescholar&id=GALE|A603632471&v=2.1&it=r&sid=googleScholar&asid=fcca12fb







domingo, 24 de abril de 2022

¿Campaña publicitaria o estrategia de comunicación?

 

Hace unos días veía en la televisión a una especialista internacional comentar sobre lo que llamaba campaña de publicidad del presidente ucraniano y sugería que en lugar de estar hablando en los parlamentos nacionales de decenas de países convenía que estuviera definiendo con su ejército las estrategias a adoptar en el proceso de conciliación que debe seguir, tanto a lo interno como a lo externo de su país, para lograr la paz.

Inmediatamente me puse a revisar en Internet algunas de esas participaciones de Volodymyr Zelensky. Necesitaba conocer más de su narrativa. En el Parlamento inglés usa una frase de W. Churchill, en el sentido de no rendirse, en España hace alusión a la destrucción de Gernika,  en tanto a   los bombardeo de l937 y los actuales en Ucrania,  destruyendo ciudades.

En los Grammy preguntó a la audiencia “¿Qué es más opuesto a la música? El silencio de las ciudades arruinadas y de las personas asesinadas. … Pero la música se abrirá paso de todos modos”[i].  Y en esa misma línea de apelar a la historia, a lo emocional, en la Asamblea Nacional de Francia mencionó la batalla de Verdún, citando el lema de “libertad, igualdad, y fraternidad” y a la figura de Jean Paul Belmondo.  O sea, no deja fuera de su narrativa lo emocional, lo relacional.

Para el columnista cubano, Carlos A. Montaner, el argumento de Zelenski en sus intervenciones es “irrebatible: Ucrania es el banco de prueba. Si los europeos libres no son capaces de detener la agresión, Rusia seguirá conquistando países.”[ii]

        En el contexto de la Nueva Teoría Estratégica NTE, Arribas (2017) afirma que “la estrategia es una práctica donde priman las decisiones emotivas, racionales y de intercambios sociales por lo que el humanismo es el eje y motor central de las acciones en la organización.” (p.90)[iii]

         Tratando de hacer una lectura desde la comunicación, tal como propone Alberto Pérez (2001) que la estrategia se repensara desde la comunicación, ya que esta proporciona una matriz relacional, y en consideración de la perspectiva de lo efímero de cualquier estrategia, que conlleva la dificultad de definir una estrategia correcta, en este punto sería importante preguntarse como adaptarse a los nuevos estados de cosas, ¿qué es lo que se podría pensar de la estrategia del presidente ucraniano? ¿Se podría deducir que Zelensky está tratando de mantener ese sentido de urgencia que en el proceso de definición de estrategia propuesto por Kotter (2012)  es el primer paso? [iv]-        

        Vale la pena seguir observando detenidamente esta estrategia del líder ucraniano, a ver como la hará evolucionar para adaptarla a nuevos contextos y mantener el impulso en su comunicación.

 



[ii] Montaner, C.A. (12 de abril de 2022), https://www.elnacional.com/opinion/la-ronda-de-zelenski/

[iii] Arribas, A. (2017) Un cambio en el sujeto. La transformación del hombre racional al hombre relacional en un sistema orgánico aprendiente. Cap. 3 Nueva teoría estratégica. Repensando la estrategia desde la comunicación.

[iv] Vargas. Alfonso (2017) De la fragmentación a la complejidad.  Implicaciones para la dirección estratégica de la empresa. Cap. 2 Nueva teoría estratégica. Repensando la estrategia desde la comunicación.

Alberto Pérez, R. (2017) Nueva teoría estratégica. Repensando la estrategia desde la comunicación.

 

 

 

jueves, 24 de marzo de 2022

Dos amigas, una saga de mujeres fuertes

 


En mis lecturas, un poco rezagadas en cuanto a las tendencias recientes entre mis amigas, hace unos días terminé de leer la tetralogía Dos amigas, de la italiana Elena Ferrante.  Novelas que me atraparon y cuya lectura, a pesar de la extensión de cada libro, se hace muy fácil.

Y hoy quiero comentar sobre las mujeres que protagonizan esta zaga, cuyos títulos sirven como un anzuelo para su lectura: Dos amigas, Un mal nombre, Las deudas del cuerpo y La niña perdida.  El protagonismo de estas novelas está encabezado por mujeres, mujeres rompedoras de los esquemas sociales de la época, adelantadas a su tiempo, a pesar de que sus vidas se desarrollan en entornos adversos.

Estas mujeres, Lunu y Lila, unidas por una amistad que se inicia en el vecindario donde transcurre su niñez, van a desarrollar una relación que en ocasiones parece llena de complicidades y en otra más bien de envidia y recelo.  Pero, hasta el final de la saga permanecerá.  Aunque en la tetralogía se desarrolla la vida de las protagonistas desde la infancia no creo que pueda considerarse en la línea del bildungsroman[1].

No son mujeres idílicas. Son mujeres inteligentes, que leen, que escriben; no son perfectas, pero tampoco pretenden serlo. Asumen el machismo, incluyendo la violencia doméstica, como algo habitual y normalizado, pero tampoco dudan en engañar al marido, ni en dejar a los hijos e ir tras el hombre que aman.

Nápoles es la ciudad en la que se desarrollan las andanzas de las dos amigas, cuyas vidas se nos van revelando a lo largo de las novelas.  Es interesante apreciar que estas historias que cuenta la Ferrante, presentan sin filtros las vivencias de un barrio pobre de una ciudad, en la que se desarrollan todo tipo de actividades. Intervienen personajes fascistas, otros camorristas y comunistas.

 Nos enteramos de los entretelones de los negocios de la familia rica del barrio, de los sufrimientos de la viuda enamorada, de la profesora que guía a Lenu a seguir sus estudios, del carpintero acusado de asesinato, del dueño de la pastelería y su familia, del prestamista y sus hijos, del hijo del verdulero, en fin, de todo un entramado de hombres y mujeres que son testigos, a veces, y otras coprotagonistas de las andanzas de las dos amigas.

Toda una serie de historias que nos llevan a momentos donde priman las emociones, el dolor o el miedo. Para algunos críticos, con mucho de costumbrismo y un poco de fatalismo, pero para otros llenas de tramas ocultas.  Desde cualquier punto de vista, son novelas que seducen al lector, no creo que nadie quede impasible.

A. Benito, en su blog Miss Carbonara, ha invitado a brindar por las escritoras como Elena Ferrante “que defienden a la mujer imperfecta, que lee, estudia y, sobre todo, no se deja dominar”.



[1] género narrativo que se caracteriza por presentar una evolución en el personaje protagonista a lo largo de sus páginas, y que lleva a una identificación entre lector y personaje.

Benito. A (2017) https://misscarbonara.com/

 

sábado, 1 de enero de 2022

Falta de sintonía social en la Lidom.

En los últimos días ha sido objeto de titulares el tema de la violencia de género en la Liga Dominicana de Beisbol, Lidom, a raíz de la contratación de un jugador venezolano que ha quedado fuera de la gran carpa, como le llaman a la Major League Baseball, MLB, de USA, por un caso de violencia doméstica en el 2016. 

El tema es interesante desde varios puntos de vista.  Primero evidencia que para la Lidom el asunto no tiene importancia ahora, ni lo ha tenido antes. Por 21 años esta organización fue dirigida por L. Matos Berrido, acusado de asesinar a su esposa en el parqueo de un importante hotel de esta ciudad y que gracias a su posición en los círculos de poder del gobierno de ese año de 1982 fue absuelto por “homicidio accidental”, luego de disparar un tiro en la nuca.  Posteriormente, en 2018, la Lidom pretendía dedicar un campeonato a esa persona.

También, este vacío en los reglamentos de la organización deportiva evidencia la baja o ninguna percepción sistémica que tiene la Lidom, en cuanto a su imagen y reputación, y la posición que ocupa en la sociedad como institución que se convierte en centro de atención durante la temporada, ya que el beisbol es el deporte de la familia dominicana.

Finalmente, el manejo de la información en los medios muestra el poco uso del recurso de los antecedentes por algunos reporteros. A excepción del amigo Bienvenido Rojas, quien cita en una columna reciente el caso de Cesar Cedeño, el “super baby”, quien luego de asesinar a una mujer, paga una multa de $100, pero jamás volvió a jugar en el país, no he visto ninguna otra mención a casos como el de Yeiry Mejìa en 2014, o el más reciente de Yasiel Puig y Marcell Ozuna,

Un jugador de béisbol es un ídolo para miles de personas, en algunos momentos hasta puede llegar a considerarse como héroe y modelo a seguir para muchos niños y jóvenes. La violencia contra las mujeres es repudiada por toda la sociedad, sin importar quien la cause.

Quizás, y ojalá, esté llegando el momento en que la Lidom se sintonice con la sociedad y el tema de la violencia de género deje de ser “eso” sobre lo cual no tienen protocolo, como dijo recientemente un ejecutivo de un equipo, y siguiendo a la MLB y a otras ligas del Caribe, adopte un código de ética sobre un tema de tanta importancia en la actualidad y que tanto impacto tiene en la imagen y reputación de una institución-. Es tiempo de que frase que dice “si tienes buenos numeritos puedes hacer lo que quieras” pase a la historia.