sábado, 23 de octubre de 2021

Las tres vidas de Hannah Arendt

 


¿Se imaginan conocer detalles de la vida de Hannah Arendt leyendo un libro en viñetas?  Eso he hecho recientemente, gracias al regalo de mi amiga Raysa.  Es una obra magnifica para acercarnos a esta pensadora y filósofa, considerada como una de las más importantes del siglo XX.

Ken Krimstein, profesor y autor estadounidense, quien trabaja como dibujante para The New Yorker, nos ofrece en su obra una experiencia divertida y enriquecedora.  Sus viñetas nos llevan a conocer detalles de la personalidad de Arendt, y sus coetáneos que solo con un texto no lograríamos.

Desde el título se nos ofrecen pautas del contenido: “Las tres vidas de Hannah Arendt.  La tiranía de la verdad.” Se describen la juventud de Hannah, su infancia en Prusia Oriental, estudios universitarios, hasta su huida a Paris en Las penas de la joven Hannah, que inicia el texto.  En esta etapa su grupo de compañeros en las asignaturas de M. Heidegger, al que Krimstein define como “un inventario de genios”, está integrado por Leo Strauss, Herbert Marcuse, Hans Jonas y Emmanuel Lévinas.

Es la etapa en que Hannah se distingue en las clases de Heidegger por sus discusiones sobre “¿que es el ser?” Con él establece unas relaciones amorosas que van y vienen, pero finalmente, se casa con Gunter Stern.

La primera huida de Hannah, segunda parte de libro se inicia en El Romanishches, 1933, famoso café en Berlín, donde se reúnen los más destacados personajes de la intelectualidad europea, pintores, músicos, cineastas y teóricos. En las conversaciones y deliberaciones se discute mucho y al parecen se fuma más. En las imágenes del libro Hannah es una fumadora empedernida, en cada recuadro aparece con un cigarrillo o un habano. A veces con las recriminaciones de Stern que deje de fumar.

En su estancia en Paris, descrita en la Segunda huida de Hannah, ella se describe como amante, pensadora y trabajadora.  Las tres vidas a las que alude el título del libro.  Se divorcia y casa con Heinrich Blucher “comunista alemán gentil, a veces gorila de clubes sexuales y un intelectual autónomo aficionado a la pipa” (p.95)   Walter Benjamin es uno de sus grandes amigos en esta etapa convulsa durante la guerra, donde Arendt, sigue en la búsqueda del conocimiento definitivo, aunque según el texto, escribe “cualquier cosa por la que le paguen”, además de recolectar dinero para la causa judía.  Es una etapa difícil para cientos de intelectuales europeos que se refugian en la llamada ciudad luz.

Nueva York es la tercera huida y podríamos decir, por las 186 páginas que le dedica Krimsten, que es la más prolífera en la definición del pensamiento de Hannah Arendt.  Sin embargo, sus primeros trabajos en una revista, proponiendo un ejército judío, son rechazados por la comunidad judía. 

En esta etapa escribe su famosa obra “Los orígenes del totalitarismo”, y gracias a este libro recibe toda la atención de los medios de comunicación. Es la primera mujer que llega a ocupar una cátedra en Princeton. No es una persona que acepte la llamen filósofa, prefiere que se le considere como perteneciente a los círculos de la teoría política o como dijo en una entrevista “una forma de etiquetar mi profesión lo mejor sería llamarme “narradora virulenta””.

No desdeña pensar diferente y expresarlo en el espacio público.  Cuando a raíz de su reportaje sobre el juicio contra Eichmann en Israel, aparece su artículo “Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal” el mundo judío se vuelve contra Arendt, ya que se esperaba que considerara al enjuiciado por crímenes de guerra, líder en las matanzas de judíos en la II Gran guerra, como un monstruo y ella dice “la triste realidad es que, en su mayor parte, el mal lo causa gente que nunca toma la decisión de ser buena o mala”.  “A pesar de todo, tras la publicación del artículo no me queda otra que seguir contemplando la realidad sin parpadear”. (p.226)

Hasta el final de libro, donde el personaje Hannah Arendt, habla siempre en primera persona, se traduce la rebeldía de la pensadora y su insistencia en que “no existe una única verdad” ni una fórmula mágica que guie en la auténtica libertad humana. (p235) Reivindicó hasta su último día la pluralidad. Murió el 5 de diciembre de 1975, pero sus escritos siguen provocando discusiones y reflexiones.

 

Krimstein, K. (2021) Las tres vidas de Hannah Arendt. La tiranía de la verdad. Salamandra Graphic. Barcelona

 

 

 

 

 

 

domingo, 12 de septiembre de 2021

Los años de la espiral. Crónicas de América Latina.

 


Durante las últimas semanas me sumergí en la lectura de este libro y en un principio sentí miedo ante su extensión -703 páginas- pero leerlo me resultó tan fácil, tan envolventes sus temas, que lo terminé casi sin darme cuenta.

Los años de la espiral. Crónicas de América Latina es una selección de artículos escritos por Jon Lee Anderson, periodista estadounidense especializado en temas políticos latinoamericanos, en conflictos y guerras.   Actualmente colabora con la revista The New Yorker e imparte cursos en universidades.  Es muy conocido por sus perfiles de reconocidos personajes tales como el Che Guevara, Fidel Castro, Augusto Pinochet y otros.

El libro que acabo de leer incluye 43 crónicas sobre hechos ocurridos principalmente en América Latina y un par sobre Bin Laden y Trump.

Sigo usando el término crónica, respetando la denominación que le da el título del libro, pero bien pudieran ser perfiles de algunos políticos latinoamericanos, reportajes de interés humanos, de esos que ya lamentablemente se publican muy poco y que nos permiten conocer de verdad a las personas involucradas.  También algunos de los trabajos incluidos pueden ser calificados como entrevistas a profundidad, tan escasas hoy en día en los medios.

Para mí, cada trabajo es una lección del mejor periodismo.  A veces la traducción al español nos hace distraernos, pero eso solamente.  Desde los títulos, tan provocativos, como, por ejemplo, Lecciones funerarias: del Che a Bin Laden o Los prófugos estadounidenses de La Habana.  Cada crónica contiene tal cantidad de datos que solo un maestro del periodismo podría ofrecer a sus lectores.

En el mismo prólogo se nos va abriendo el apetito de conocer las historias contenidas en Los años de la Espiral.  Allí el autor nos dice que son una selección de sus trabajos durante la década de 2010 a 2020, y que él presenta como “estampa de una época”.  Repasan encuentros, entrevistas, artículos de opinión, perfiles y obituarios de líderes políticos, así como de “personajes coloridos como el pícaro cantante y presidente haitiano Micky Martelly” (p.11), un sicario colombiano, un malandro venezolano El “Niño”, de guerrilleros colombianos y escritores como Sergio Ramírez y Leonardo Padura.  Es un abanico de líderes y personajes que muchas personas queremos conocer más allá de los que nos dicen los medios tradicionales.

Anderson cubre tantos aspectos de nuestra región, unos muy comunes, como la corrupción y las migraciones en Latinoamérica, como otros menos publicitados, tales como las bandas criminales en varios países de la región, el dilema existencial de las tribus indígenas en la selva brasileña ante las nuevas leyes de Bolsonaro y el desgaste medioambiental en ese país.

Cada historia denota la participación y cercanía del autor con la situación.  Periodista veterano, con una curiosidad insaciable, pero al mismo tiempo neutral, se hace parte de las caravanas de López Obrador y conoce de primera mano las promesas de campaña; se entrevista con Evo Morales en su exilio mexicano y se reúne con su sucesora, ya encarcelada, Jeannie Añez; se entrevista varias veces con Nicolás Maduro y con Juan Guaidó y escribe Los dos presidentes de Venezuela.  Visita a Manuel Noriega y lo presenta como un “gandul de otra época”.  No deja afuera a Ortega y a Murillo en Nicaragua, ni a Obama en su acercamiento y visita a Cuba, como tampoco a Trump en sus ataques a los inmigrantes, ni a los Kirchner en Argentina.

Sorpresa para mi fue conocer la historia de Heriberto Marin, puertorriqueño, quien fuera parte en 1950 de los grupos organizados en la vecina isla, como parte del movimiento independentista iniciado por el doctor Albizu Campos y cortado de inmediato por Washington. Interesante conocer la frase que Marin atribuye a Albizu Campos: “cuando a los hombres se les caen los pantalones, las mujeres izan la bandera”. (p.424)

Es un libro que nos ofrece una mirada amplia de muchos hechos ocurridos en la década de 2010 a 2020 en la historia de América Latina y que nos permiten tener otra perspectiva, otra mirada de esos convulsos 10 años.  Vale la pena leerlo.


Anderson, Jon Lee (2020) Los años de la espiral. Crónicas de América Latina. sextopiso, UANl, México





domingo, 29 de agosto de 2021

De mis paseos con Toby

Cada día paseo con Toby, mi perrito, por la mañana, alrededor de las 6:30, cuando disfrutamos del sol temprano y por las tardes, sobre las 5:30.  Estos paseos son oportunidades para observar el sector donde vivo, sus calles, aceras y también a los transeúntes.  En las mañanas muchas personas ejercitándose, otras con sus mascotas, y en la tarde muchas que aparentemente han terminado sus labores y se dirigen a sus casas, y otras pocas, ejercitándose. 

Cuando camino por la acera norte de la parroquia Buen Pastor, pienso que si ocurriera un crimen entre taxistas, la policía en su investigación criminal podría encontrar pistas en este lugar, así como en la serie de CSI, que tanto veía Armando.  Aquí los choferes “limpian” sus carros sin miramientos, lo tiran todo a la calle.

Se puede encontrar restos de todo tipo de recipientes de comida, botellas plásticas que antes tenían agua y ahora están llenas de lo que aparenta ser orina, mascarillas, alguna que otra camiseta y hace unos días vi lo que podría ser parte de un asiento de vehículo.  De verdad que hay de todo en este basurero al que contribuyen cada día los taxistas y que está a unos 20 pasos de un zafacón. ¡Que inconciencia! Por no decir un insulto.

Ya, avanzando por Paseo de los Locutores, sea hacia el este o el oeste, nos podremos encontrar con las obras de varios edificios de apartamentos.  Allí, me surgen algunas inquietudes sobre los permisos que otorgan el Ayuntamiento y Obras Públicas para las construcciones: ¿es que autorizan a los constructores a dejar sin aceras a los peatones, a llenarlas de grandes huecos y tornarlas peligrosas? ¿Es que los camiones de extracción de materiales tienen vía libre para estacionarse y taponar las vías? ¿Es que en cualquier calle usted está autorizado para abrir una zanja para conectarse con una toma de agua y dejarla abierta? Me faltan las respuestas.

Pero, tengo que decir que en estos paseos Toby y yo hemos hecho amistades con otros perritos y sus humanos. A Toby lo han catalogado de “comparon” pues no se detiene cuando lo invitan a detenerse para saludarlo, prefiere seguir el paseo. De todos modos, son momentos muy agradables en los que ambos disfrutamos del sol, de la brisa que a veces mueve el pelo de Toby y hasta del calor. 

domingo, 22 de agosto de 2021

El país de la felicidad


Esta frase podría ser el resumen de un análisis rápido de las “rendiciones de cuentas” de diferentes ministros y funcionarios de alto rango del gobierno dominicano:  todo lo han hecho tan bien y con tan buenos resultados que nos asombra que haya sido durante una pandemia.  En este país todo es perfecto, según sus discursos.

Dominga, la persona que dijo la frase citada, se ocupa de los llamados quehaceres domésticos, cursó hasta octavo curso y sí, cada noche ve varios noticieros televisivos para estar informada. Su comentario, dicho en tono sarcástico, estuvo acompañado de referencias a varios ministros, (el presidente aún no había hablado) y no me sorprendió su perspicacia, no compra todo lo que oye.

Desde luego que me llevó a repensar tales rendiciones de cuenta desde el aspecto comunicacional y en esos ejercicios de evaluación que se supone se hagan al final de un periodo de planificación, donde se trata de valorar no solo los objetivos logrados, sino también las oportunidades y los retos o desafíos pendientes.  En ese proceso conviene analizar las causas que impidieron llegar a las metas planificadas, ya que se considera que es la vía apropiada para decidir los correctivos necesarios.  Además, al enumerar los desafíos para lograr esas metas, se busca motivar la participación de los diferentes públicos.

En una organización este proceso se denomina control estratégico o control organizativo. Las pautas que sugieren los expertos incluyen además de verificar logros, según los plazos y los costos establecidos, de manera que la eficacia y eficiencia sean la norma en el uso de los recursos, motivar a los colaboradores para que se comprometan en la consecución de los objetivos propuestos.

Y justamente, la motivación a colaborar, a participar, es lo que los expertos consideran actualmente más importante en ese proceso de rendición de cuenta.  Oímos a los ministros hablar de sus logros, casi como algo personal y, qué hicieron sus colaboradores, no hay méritos a reconocer por sus acciones?

Finalmente, ¿y dónde dejaron su capacidad, como sujetos políticos, de movilizar a la ciudadanía en torno a temas y objetivos, persuadir y convencer para que le brinde su apoyo?  Fue una oportunidad perdida que se quedó en dar a conocer datos, con frecuencia desproporcionados, de su actuación y presentarnos una imagen de “país de la felicidad” que pocos se creen y mucho menos viven.

 

Referencias:

Mazzoleni, G. (2010) La Comunicación política, Alianza Editorial

Quiroa, M. (11 de marzo, 2020).
Control estratégico. Economipedia.com

  

 

 

viernes, 18 de junio de 2021

El hombre que amaba los perros.

Un poco atrasada en mis lecturas, ahora es cuando termino esta novela de Leonardo Padura, publicada en 2009 y que compré hace varios años. No importa, no es necesariamente malo no seguir las tendencias del mercado de la literatura.

Leer El hombre que amaba los perros es conocer a un novelista que se toma su tiempo en hacer profundas investigaciones.  En algunas páginas me parecía que leía un libro de historia.  Hasta pregunté a un amigo sobre algunas acciones de Stalin para asegurarme que todo no era novela. Es un libro que captura, no solo por el tema que trata, sino también por lo bien escrito que está.

Un tema histórico convertido en un filón muy bien explotado.  El asesinato de Trosky y la vida de Ramón Mercader han sido objeto de novelas y películas. Hace ya muchos años había leído de Jorge Semprum La segunda muerte de Ramón Mercader, (1968) donde Mercader moría como un traidor en Ámsterdam, o sea, escrito antes de su muerte en La Habana en l978.

En l972 se presentó la película El asesinato de Trotsky, en la que aparecían Richard Burton, Alain Delon y Romy Schneider. Luego en 1996 Asaltar los cielos, una producción española, en la que según leo se dio más atención a Caridad, la madre de Mercader. En 2016 en el filme El elegido se cuenta nuevamente la historia de Mercader y ese mismo año fue publicada otra novela, El Asesino Obediente, de John P. Davison. En 2017 en un canal de Rusia sacan la serie Trostky, repasando la biografía del político, en la que vuelve a aparecer Mercader.  De pronto el asesino de Trosky se convierte como una especie de protagonista de las películas de James Bond, Mercader, de espía soviético se torna en un personaje que parecería se mueve entre la ficción y la realidad.  Volviendo al libro de Padura, si bien es una novela con una base histórica muy rigurosa y cuidada sobre un hecho muy discutido, su autor introduce en la misma profundas reflexiones y críticas al sistema en que vive el personaje cubano, Iván, confidente -si así se puede denominar- de López -el hombre que amaba los perros- con quien se veía en una playa, y quien luego le heredó manuscritos sobre la historia contada en sus encuentros y un encendedor.

La lectura de El hombre que amaba los perros pone a pensar sobre la entrega de una persona a una causa, hasta llegar a un desprendimiento de todo en su vida, puesto que Mercader hasta su nombre perdió definitivamente.  Su tumba en Moscú aparece identificada con un nombre falso: Ramón Ivánovich López. 

No es una novela como un “happy end”.  Al final el autor nos presenta la vida en Moscú de Mercader, sus amistades y reflexiones.  Estas no llevan a tener una gran duda ¿es que al término de su vida Ramón Mercader se sintió traicionado y manipulado por su madre, o quizás por el sistema?

 

sábado, 5 de junio de 2021

“Si tienes buenos numeritos, puedes hacer lo que quieras”.


En la gran industria de las Grandes Ligas de Beisbol (MLB, por sus siglas en inglés) se sigue un cuidadoso proceso de selección de prospectos y formación de los que podrían ser grandes estrellas.  Cada equipo dispone de campos donde los jóvenes seleccionados se someten a entrenamientos para mejorar sus habilidades y competencias deportivas.

He leído que, en los últimos años, en esos centros, de los cuales existen varios en el país, se les imparten clases que les permiten a muchos graduarse de secundaria y obtener otros tipos de formación.

Sin embargo, leyendo en estos días el caso del jugador encontrado golpeando a su esposa, apresado y luego liberado tras pagar una fianza de 20 mil dólares, surge la inquietud sobre la existencia de vacíos en esos entrenamientos. A este jugador aparentemente le falta mucha formación humana, valores y respecto a los derechos humanos, y es posible que le sobre mucho machismo.

Asimismo, se supone que en una gran empresa, como es un equipo de beisbol de las ligas mayores, se hace una inducción en la que se “trabaja” con conceptos como reputación, imagen, valores de la marca, espíritu de grupo y otros intangibles muy apreciados hoy en día.

Poca formación humana y mucho machismo.

Ahora mismo, todo lo que haga el equipo Bravos de Atlanta, cualquier decisión que se tome sobre el jugador con contrato de US$65 millones hasta 2024, impactará en su imagen y reputación, dado que la política de la MLB de no tolerancia sobre violencia doméstica se aplicará como ha ocurrido con otro jugador en marzo de este año.

En casos como este, de “estrellas”, algunos medios tratan de protegerlos. Hoy en un diario local se explica que fue por “celos” que el jugador actuó de esa manera, vana explicación con perspectiva machista que trata de justificar la violencia doméstica.  Igualmente, se incluye en los antecedentes de la información que este mismo año la esposa golpeada fue la agresora. 

La violencia es una conducta aprendida, por lo que es importante que se considere la realidad social en la que crece cada individuo y en los primeros años las personas que nos rodean son referentes y modelos para seguir, sin importar como sean sus acciones, serán replicadas. Vargas (2021)[i] revela que el maltrato a los niños y adolescentes está legitimado por 49% de la población adulta investigada y el 35% de la población adolescente, según los resultados de un estudio hecho en tres provincias del país.

La mayoría de los jugadores provienen de familia donde la pobreza impone restricciones y se desarrollan en ambientes donde las conductas agresivas pueden ser frecuentes. Apena la situación del jugador y su familia, pero la violencia se aprende, y también se puede desaprender.

Hablé con un amigo psicólogo, quien en ocasiones ha colaborado con equipos de beisbol, y me dijo una frase que me impactó: “si tienes buenos numeritos puedes hacer lo que quieras”.  Contundente expresión que me dejó boquiabierta y que parece ser la política no escrita que impera en los equipos. Además, me informó que pocos equipos de beisbol disponen de psicólogos en sus plantillas.

Quizás, los equipos de beisbol, que tan altas inversiones hacen en sus jugadores, deban comenzar a incluir entre sus entrenadores a psicólogos que trabajen con las futuras estrellas formación humana integral, respecto de los derechos, valores y otras dimensiones de la persona. Igualmente, crear en ellos la importancia de sus acciones en cuanto a contribuciones a la imagen y reputación del equipo, que cuando se pierde es tan difícil de recuperar.



[i] Vargas, T. (5 de junio de 2021) Legitimación del maltrato físico hacia niños y niñas. Hoy, p.9A[i]

 

domingo, 16 de mayo de 2021

República Dominicana, ¿Un país para el futuro?

Cada mañana cuando termino de leer los periódicos me surge un interrogante a partir de tantos titulares en futuro, ¿es que nuestros gobernantes no hacen nada actualmente o no se ha hecho nada y todo se hará en el futuro? Lo que puede percibirse es como


mantienen a la población flotando en promesas futuras, como si fuera una apuesta que nadie quiere rematar y llegar al final con resultados concretos que se materialicen en cambios palpables en la calidad de vida y bolsillos de la población. 

Hace muchos años oí a Rebeca Grynspan -en ese momento era vicepresidenta de Costa Rica- decir que el futuro comienza hoy y que todos esos discursos futuristas no tenían mucho sentido si en el presente, ya mismo, no se iniciaba la ejecución de las obras o de las políticas públicas correspondientes.  Se aplicaba la misma perspectiva en relación con la niñez y eso de que niños y niñas son el futuro; son el presente, en función que desde ya se tienen que aplicar esas políticas públicas, esos programas, de protección de los derechos fundamentales de esa población menor de 18 años.

Pero volvamos al inicio y veamos algunos titulares “Solicitarán vacunas…” “padres serán responsables…”, “Intervendrán barrio…”, “Repararán calles...”, “realizarán operativo…” y podría copiar muchos más. Se podría inferir que los funcionarios que hacen las declaraciones o quienes redactan las notas de prensa solo quieren ganar un espacio en los medios, pero que en el presente no tienen nada que mostrar de lo que han hecho en estos nueve meses de gobierno. ¡Que lamentable!  Pues si en este periodo no se ha hecho nada, es que llegaron al gobierno sin ningún plan de trabajo. Algo que no es cierto.

Recientemente vi un titular, foto e información a tres columnas sobre el acto que se efectuó para iniciar la reparación de una importante carretera, y verlo me dio pena. Puras relaciones públicas.

Todo lo anterior muestra la debilidad del gobierno del cambio en cuanto a una consolidada estrategia de comunicación. Hace unos años M.Cuomo (1932-2015), demócrata, que gobernó Nueva York entre 1983 y 1994, acuñó la idea de que se hace campaña en verso y se gobierna en prosa. O sea que, a la hora de la verdad, el realismo y la necesidad (la prosa) se acaba imponiendo sobre la fantasía y los idealismos (el verso). A Obama, en cierta etapa de sus administraciones, se le criticó justamente por su idealismo que no lograba concretar en la realidad.

Cuatro años de gobierno es un periodo corto como para que los gobernantes constantemente les hablen en futuro a la ciudadanía.

El presente gobierno dispone de personal en las áreas de comunicación, muchos muy buenos profesionales, pero parece que no se han reunido para discutir y acordar esa estrategia unificada que permita que en los medios trascienda el trabajo ejecutado o en ejecución, se termine el discurso de futuro, se dejen a un lado las relaciones públicas y se desarrolle una comunicación con visión estratégica, que cree en el imaginario de toda la población que somos un país donde nuestros actuales gobernantes trabajan, para el presente y para el futuro.

 

 

 

domingo, 11 de abril de 2021

La vida mentirosa de los adultos

 Hace unas semanas terminé de leer la novela de Elena Ferrante con este título, primera narración de esta prolifera escritora que he leído, y que me ha provocado deseos de conocer más sobre la autora y sus novelas, de la que mis amigas Pilar y Aida me habían hablado antes.

En la contraportada del libro se habla de “ferrantófilos” y en un artículo del New York Times del 2016


se cita un grupo llamado “los admiradores de Ferrante”, lo que me lleva a pensar que alrededor de esta autora se ha creado una especie de logia de seguidores.

Si bien se especula sobre la identidad de la autora, su novela no crea especulación alguna.  Va directo al grano.  Describe de manera visceral la enorme rebeldía de dos adolescentes que a lo largo de la narración harán a sus padres, intelectuales y burgueses, el objetivo de su rebelión, con travesuras juveniles a veces, pero otras con gran manejo de la intriga y premeditación.

El personaje central, Giovanna, se hace presente a lo largo de la novela y junto a la tía Vittoria, guiadas por la historia de una pulsera, desnuda la imagen de su padre, incluyendo su gran apego al dinero, así como a la desconocida familia paterna.  Es como una venganza de esa acción que de manera provocativa inicia la novela “mi padre le dijo a mi madre que yo era muy fea”.

La escritora presenta una narración que de principio a fin va dejando al descubierto la doble vida de los adultos que forman el círculo familiar de Giovanna y de sus amigas Angela e Ida.  Perciben sus mentiras y simulaciones, y a partir de ellos aprenden a mentir, según expresa la protagonista.  Es la búsqueda de la propia identidad que se da en la adolescencia, lo impactante es que esa búsqueda lleva a Giovanna a conocer una realidad adulta marcada por el engaño.

Tanto para BBC News como para el New York Times, tras el nombre de Elena Ferrante se esconde una mujer decidida a dejar su impronta  y su anonimato.  BBC News Mundo destaca que en una carta a su editor explicó su decisión de usar un pseudónimo al expresar "Creo que los libros, una vez escritos, no necesitan a sus autores. Si tienen algo que decir, pronto encontrarán lectores; si no, no lo harán".[i]1

A septiembre 2020 había vendido más de 15 millones de copias de sus libros, traducidos a varios idiomas y con “La vida mentirosa de los adultos” BBC News informa que se hicieron filas desde medianoche para conseguir una copia el día de su salida y que se organizaron “vigilias de lectura”. En Nápoles, donde discurren las historias narradas por Ferrante se ha creado un turismo que recorre la ciudad a través de los lugares citados por ella y se ha creado hasta una pizza Ferrante.

“Su escritura es completamente cruda, lo cual es algo a lo que creo que ha ayudado el hecho de que protege su identidad", ha dicho Eva Ferri, quien es una de las pocas personas con línea directa con la escritora; y no es solo su editora sino también su protectora. Mucho más que leer y contar sobre otros aspectos de las novelas de Ferrante.

 

[ii]



[i] Donadio, Rachel, 9 de octubre de 2016,                   https://www.nytimes.com/es/2016/10/09/espanol/cultura/quien-es-la-verdadera-elena-ferrante-un-periodista-italiano-revelo-su-identidad.html (consultado el 6 de abril de 2021)

[ii] Thorp, Clare, BBC Culture, 7 septiembre 2020 https://www.bbc.com/mundo/noticias-54010932 (consultado el 10 de abril de 2021)

 

viernes, 26 de febrero de 2021

En la Ruta de la Seda de la Salud

 Cuando leí recientemente que en una entrevista al ministro de la Presidencia  puntualizo que “El presidente Luis Abinader ha cambiado la forma de hacer diplomacia en la República Dominicana”[1], no me sorprendió, ya que durante los pocos meses de este gobierno la Cancillería ha dado muestras de nuevos derroteros en la diplomacia del país.

Sin embargo, cuando en la misma entrevista, según el diario, dicho ministro afirmaba que “El Gobierno Dominicano no quiere verse involucrado en partes de las grandes decisiones comerciales que vienen a darse en el mundo”[2], sí que me produjo sorpresa.  Y pensé, vivimos en un mundo globalizado, donde de una manera u otra todos los países están interrelacionados, no solo por decisiones comerciales, sino de toda índole.  Veamos el caso de la pandemia actual, ¿Qué país no ha tomado acciones partiendo de lo que hicieron otros, por ejemplo, en los viajes internacionales? Se quiera o no, la globalización nos atrapa.

Luego, cuando veo en “El Día” el titular “País ha sido el beneficiado con la “diplomacia de las vacunas””, que encabeza una información sobre las 768 mil dosis de vacuna Sinovac que llegarían al país procedentes de China, me sonreí.  ¿Qué mejor ejemplo que este de una decisión que cae dentro de esa lucha soterrada, a veces, de ese gran país oriental por ganar influencia política y comercial en esta parte del mundo?  Aparentemente, el gobierno de Abinader ha preferido adquirir vacunas en China que esperar por las que podrían venir de Estados Unidos de América, fabricadas por empresas farmacéuticas que en sus investigaciones recibieron gran colaboración gubernamental.

En su reciente libro “Estrategias de Poder”, F. Sendagorta (2020) describe, con mucho detalle y un derroche de información, cómo China, Estados Unidos y Europa ejecutan dentro de lo que el denomina “era de la gran rivalidad” amplias estrategias en busca de lograr mayor control. China quiere ser líder global y Estados Unidos de América trata de evitarlo, mientras Europa queda atrapada en el medio, según dicho autor.

Desde 2013 China ha venido desarrollando la iniciativa denominada La Franja y la Ruta de la Seda, con el objetivo inicial de “integración de Eurasia por medio de conexiones terrestre y marítimos”[3]. Al 2020 se habían unido más de setenta y cinco países, tanto de la Unión Europea como de América Latina.  Esta iniciativa sustenta las inversiones chinas en transporte e infraestructura en diferentes países.

Con la pandemia del Covid-19, expertos han destacado las nuevas oportunidades para China y sus iniciativas en la región, especialmente con la llamada Ruta de la Seda de la Salud (HSR, por sus siglas en inglés) y la Ruta de la Seda Digital, coincidiendo en que “ambas áreas tienen un gran potencial a futuro”[4]. Se destaca que HSR ha ganado impulso con muchos países de América Latina recibiendo donaciones o comprando suministros médicos de China.  Asimismo, destacan como área de interés específico a futuro el despliegue de la tecnología 5G.

Con la presencia del Canciller Dominicano y el embajador de la República de China en el país junto a la vicepresidenta de la República en el recibimiento de 768 mil unidades de vacuna Sinovac, se percibe que el gobierno de Abinader estaría tomando decisiones dentro de las grandes corrientes comerciales y diplomáticas que se dan en la actualidad en el mundo; y parecería que ¿caímos o entramos en la Ruta de la Seda de la Salud? a contrapelo de las recientes declaraciones del ministro de la Presidencia.

 

 

 

 



[1] Diario Libre, 22 de febrero 2021, p.14

[2] Diario Libre, 22 de febrero 2021, p.14

[3] Sendagorta (2020) Estrategias de Poder. Ediciones Deusto, Barcelona

[4] Koop, Fermín , julio 30, 2020   Dialogo Chino

 

sábado, 13 de febrero de 2021

Cuando los “numeritos” no son suficientes para entrar a Cooperstown

 
Hace días que estaba por escribir sobre la frustrada entrada de nuevos jugadores al Salón de la Fama del Beisbol, en Cooperstown.  Y, mi interés no es tanto por el beisbol, sino para mis estudiantes de Comunicación Estratégica y esos casos de discusión sobre imagen y reputación, intangibles tan valiosos para cualquier empresa.

Ya en el 2000, cuando John Rocker, pitcher del equipo de Minnesota, habló mal de los neoyorkinos, de las personas enfermas de SIDA, de las madres solteras e insultó a un compañero, diciéndole “mono”, su equipo no hizo nada, pero las Grandes Ligas de Beisbol (MLB, por su siglas en inglés) pidieron que se sometiera a pruebas psicológicas y a partir de esos años con el tema de los esteroides, de la violencia doméstica y otras conductas inapropiadas se han impuesto multas y acciones disciplinarias a jugadores, unos muy famosos y otros no tanto.

Entonces, podríamos preguntarnos, ¿Por qué la liga asume ese rol?  El negocio o la industria del beisbol es multimillonaria, miles trabajan para ellas, sus públicos son millones y justamente su imagen y reputación son intangibles muy valiosos, que cualquier empresa en el mundo transparente de hoy tiene que protegerlos.

Para los autores Tironi y Cavallo (2011) [i]las tendencias de este siglo suponen una alta incidencia de neo individualismo, un exacerbado culto a la transparencia y a la rendición de cuentas, que hacen que toda organización esté bajo pesquisa.

En su texto “Comunicación Estratégica” enfatizan que las empresas son entes sujetos al escrutinio, igual que los gobiernos, las iglesias o los medios de comunicación.  “El capitalismo se hace cada vez más público, y en su cíclica, irregular e imprevisible evolución, arrastra sin retorno a su principal protagonista: las empresas privadas”. (p.63)

La MLB es un gran emporio privado y como tal está sujeto al escrutinio público. Cuida y protege su imagen y su reputación de acuerdo con los tiempos y considerando a todos sus públicos.  De más está decir que los fanáticos, consumidores del beisbol a través de todos los medios y aplicaciones que existen ahora, siguen las tendencias actuales en cuanto a valoración de la imagen y reputación.

Cuando leí que un jugador que no fue elegido, por unos cuantos votos, al Salón de la Fama tenía excelentes “numeritos”, pero que tenía una historia de conflictos con sus compañeros de equipo, y algunos medios lo califican de racista xenófobo y supremacista blanco, me quedó claro que la protección de la imagen y reputación de la industria del beisbol primó sobre sus récords. No olvidemos que los periodistas que votan son parte de la industria.



[i] Tironi, E. & Cavallo, Ascanio (2011) Comunicación Estratégica, Vivir en un mundo de señales. Taurus, Chile

domingo, 7 de febrero de 2021

Algún día, hoy, una novela sobre Betzabé Espinal.


Gracias a mi amiga Aida he tenido la oportunidad de conocer la vida de Betzabé Espinal, una joven obrera colombiana que en los inicios del siglo XX encabezó una de las primeras huelgas de mujeres, reclamando mejores condiciones de trabajo.  Otra heroína desconocida.

El 31 de diciembre y el 1ro. De enero dedique horas a terminar la novela “Algún día, hoy” [i] de Angela Becerra, premiada escritora colombiana.   Desde que inicié su lectura, la trama de la obra me capturó y no pude salirme por mucho tiempo, hasta llegar al final, que es sorprendente e inesperado. Así conocí a Betzabé Espinal, su vida, luchas y amores.

“Algún día, hoy”, Premio de Novela Fernando Lara 2019, narra la vida de Betzabé desde su azaroso nacimiento, su vida en casa de una acaudalada familia en la población de Bello, próximo a Medellín, en el departamento de Antioquía, Colombia.  Allí se estableció en los primeros años del siglo XX la Compañía Antioqueña de Textiles, empresa que en 1905 se fusionó con la Compañía de Tejidos de Medellín, industria que marco la vocación industrial de la localidad y que dio empleo a mujeres jóvenes.

En la apasionante historia que narra Becerra se detallan las condiciones de trabajo de las obreras textiles que movían esta industria hacia 1920: “los derechos de una obrera no existen; están marcados por la perfección de los telares y si estos fallan no es culpa de la máquina…sino de quieres la manipulan, y eso lleva a aplicar a la operaria un castigo ejemplar”. (p.580)

Betzabé valora que lo importante es sobrevivir.  “Nuestros salarios no sirven para dar de comer a nadie, son unas míseras raciones a cambio de la explotación y de la honra de ser dignas”. Además del mal pago, los capataces se aprovechan de las operarias, las acosan y cuando tienen oportunidad las violan. (581)

Angela Becerra narró a El País, España[ii], que durante seis años se convirtió en Betzabé y “Betzabé en Angela porque le pasé toda mi rebeldía de mi adolescencia. Una época en la cual tenía un padre muy machista y no me dejó vivir la adolescencia, yo me casé a los 16 años, con una rabia tremenda que saqué de mí en la novela. También estuve en un colegio de monjas muy malas y aquí también aparecen”.

Esta historia de un personaje femenino, rebelde, pobre, rodeada de riquezas, pero también de sumisión femenina, de docilidad y de rechazo.  Se considera que Betzabé Espinal, 23 años, es la líder de una de las primeras huelgas femeninas de la historia.  Aún así pocas personas conocemos su historia. “Algún día, hoy” es una novela para leer y aprender de otra heroína latinoamericana dejada afuera por la historia oficial.

 


[i] Becerra, Angela (2019) Algún día, hoy, Editorial Planeta.

[ii] El país, junio 09, 2019 - 11:30 p. m.